Capítulo 9. Pronóstico sobre la evaluación de las nuevas competencias surgidas de la incorporación de la IA a los perfiles laborales en medios audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.52495/c9.emcs.36.p114Palabras clave:
Inteligencia Artificial, competencias, rúbrica, modelo de evaluación, Comunicación Audiovisual, formación universitaria.Resumen
El capítulo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los perfiles profesionales y competencias requeridas en el ámbito de la comunicación audiovisual, destacando su influencia en la transformación de las rutinas y creación de contenidos. La IA ha revolucionado tareas como la redacción, edición y verificación promoviendo enfoques más estratégicos y creativos, pero también plantea desafíos éticos, legales y laborales. Ante esta realidad, se subrayan la necesidad de actualizar las competencias digitales dentro de los planes educativos universitarios para garantizar una formación integral que facilite la inserción laboral.
El estudio propone un modelo de evaluación formativa y compartida para medir el uso de la IA en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes del grado de Comunicación audiovisual. Un modelo basado en cuatro dimensiones clave: informacional, comunicativa, multimedia y tecnológica. Además, se destaca el uso de rúbricas como herramienta eficaz para evaluar estas competencias, proporcionando retroalimentación y fomentando mejoras continuas.
Descargas
Citas
Aramburú Moncada, L.G.; López Redondo, I.; López Hidalgo, A. (2023): Inteligencia artificial en RTVE al servicio de la España vacía. Proyecto de cobertura informativa con redacción automatizada para las elecciones municipales de 2023. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 1-16. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1550.
Arias, Fidias G. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Barragán Sánchez, Raquel (2023): Aprender haciendo, desarrollo de la competencia digital con croma key en las aulas universitarias. Intervención socioeducativa con TIC en la sociedad del conocimiento, 25-30. En J.M. Romero Rodríguez; S. Alonso García; R. Lucena Martínez; J.J. Victoria Maldonado (eds), Intervención socioeducativa con TIC en la sociedad del conocimiento Dykinson S.L.
Bazán-Gil, V.; Pérez-Cernuda, C.; Marroyo-Núñez, N.; Sampedro-Canet, P.; De-Ignacio-Ledesma, D. (2021): Inteligencia artificial aplicada a programas informativos de radio. Estudio de caso de segmentación automática de noticias en RNE. Profesional de la información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20
Caballero, Jorge (2023): Hacia Una nueva dimensión del montaje cinematográfico: Explorando las posibilidades de la Inteligencia Artificial. Hipertext.Net, 26, 53-58, https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.08
Cáceres Nieto, Enrique (2023): La Inteligencia Artificial aplicada al derecho como una nueva rama de la teoría jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 57, 63-89. https://doi.org/10.30827/acfs.v57i.26281
Calvo Rubio, L.M.; Ufarte Ruiz, M.J. (2021). Inteligencia artificial y periodismo: Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019). Communication & Society, 34(2), 159-176. https://doi.org/10.15581/003.34.2.159-176
Candia López, Juan Carlos (2023): Competencias digitales en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612
Cano García, Elena (2015): Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en Educación Superior: ¿Uso o abuso? Profesorado, 19 (2): 265-280. http://hdl.handle.net/10481/37376
Creswell, John W. (2019): Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications, Inc.
Chunga Chinguel, G.; Rumiche Chávarry, R.P. (2020): Evaluación de la dimensión informacional en la competencia digital de estudiantes universitarios. Educare et Comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 7 (2), 18-29. https://doi.org/10.35383/educare.v7i2.295
De Lara, A.; García-Avilés, J.-A.; Arias-Robles, F. (2022): Implantación de la Inteligencia Artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales. Textual & Visual Media, 1(15), 1-16. https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.001
European Commission, Joint Research Centre; Redecker, C.; Punie, Y. (2017): European framework for the digital competence of educators : DigCompEdu, (Y.Punie,edito) Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2760/159770
Fieiras Ceide, C.; Vaz Álvarez, M.; Túñez López, M. (2022): Verificación automatizada de contenidos en las radiotelevisiones públicas europeas: primeras aproximaciones al uso de la inteligencia artificial. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(1), 36-51. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.8932
García Peñalvo, F.J.; Llorens-Largo, F.; Vidal, J. (2024): The new reality of education in the face of advances in generative artificial intelligence. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Gunkel, David J. (2023): Duty Now and for the Future: Communication, Ethics and Artificial Intelligence. Journal of Media Ethics, 38(4), 198-210. https://doi.org/10.1080/23736992.2023.2264854
Lafuente Ibáñez, C.; Marín Egoscozábal, A. (2008): Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios,64, 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
Langguth, J.; Pogorelov, K.; Brenner, S.; Filkuková, P.; Schroeder, D.T. (2021) Don’t Trust Your Eyes: Image Manipulation in the Age of DeepFakes. Front. Commun. 6:632317. http://doi.org/10.3389/fcomm.2021.632317
Larraz, Virginia (2012): La competència digital a la Universitat. Tesis: Universitat d’Andorra. http://hdl.handle.net/10803/113431
León-Ortiz, C. del R.; León Ortiz, C.H; Troya León, H.A. (2023): Los procesos de enseñanza de Historia y otras Ciencias Sociales, una aproximación a la innovación en tiempos de pandemia del COVID-19. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 84-96. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.484
Machete, P.; Turpin, M. (2020); The use of critical thinking to identify fake news: a systematic literature review. In: Hattingh, M.; Matthee, M.; Smuts, H.; Pappas, I.; Dwivedi, Y.K.; Mäntymäki, M. (eds) Responsible Design, Implementation and Use of Information and Communication Technology. I3E 2020. Lecture Notes in Computer Science, vol 12067. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45002-1_20
Magalhães-Timotio, J.G.; Silva, R.C.F., de Oliveira, R.A.; Vieira, V.E.L. (2023): Inteligência artificial na produção de economia, econometria e finanças. Observatório de la economía latinoamericana, 21(11), 21476-21495. https://doi.org/10.55905/oelv21n11-157
Marta-Lazo, C.; Rodríguez Rodríguez, J.M.; Peñalva, S. (2020): Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Mondría Terol, Teresa (2023): Innovación MedIÁtica: Aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.3
Moncada Granda, K.E..; Correa Martínez, F.G. (2023): Aplicaciones de la inteligencia artificial en cirugía. Salud ConCiencia, 2(2), https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e31
Morales Carrillo, J.M.; Castañeda Montaño, E.A.; Castañeda Montaño, L.A.; Parra Urías, M.A. (2023): Las rúbricas como herramienta de valoración de los atributos de egreso de un Programa Educativo. Revista de investigación académica sin frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas - Departamento de Ciencias Económico Administrativas - Campus Navojoa, (40). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.571
Moreno Espinosa, P.; Abdulsalam Alsarayreh, R.A.; Figuereo Benítez, J.C. (2024): El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformación. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (38). https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2029
Navarro-Güere, H. (2023): El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 14 (1), 69-81. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23028
Neil, C.; Battaglia N.; De Vincenzi Zemborain, M.E. (2022): Marco metodológico para el diseño de rúbricas analíticas. Edutec. Revista electrónica de tecnología Educativa, (80). https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2425
Nóbile, C.I.; Gutiérrez, I. (2022): Dimensiones e instrumentos para medir la competencia digital en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (81), 88-104. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2599
Otero González, Iván (2022): Los cimientos de la Inteligencia Artificial en el sistema productivo de contenidos periodísticos automatizados. Redmarka. Revista de Marketing aplicado, 26(1), 15-35. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.9056
Pino Varela, Julio José (2022): Validación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para medir la competencia digital en estudiantes de educación primaria. EDMETIC, 11(1), art.6. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13508
Restrepo-Palacio, S.; Cifuentes, Y. de M. S. (2020): Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital en Educación Superior. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 28(109), 932-961. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801877
Santín, M.; Álvarez Monzoncillo, J.M. (2023): El protagonismo de las redes sociales en la dieta informativa de los millennials. En J.M. Álvarez Monzoncillo; G.de Haro (eds.), Millennials. La generación emprendedora. (79-101). Ariel. Fundación Telefónica.
Subiela-Hernández, B.-J.; Gómez-Company, A.; Vizcaíno-Laorga, R. (2023): Retos y oportunidades en la lucha contra la desinformación y los derechos de autor en Periodismo: MediaVerse (IA, blockchain y smart contracts). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 869-880. https://doi.org/10.5209/esmp.88081
Tal, Montal; Zvi, Reich (2017): I, Robot. You Jornalist. Who is the Author? Periodismo Digital, 5, 7, 829-849, https://doi.org/10.1080/21670811.201.1209083
Ufarte-Ruiz, María-José; Peralta-García, Lidia; Murcia-Verdú, Francisco-José (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27( 4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02
Veronica, B.L.M.; De la Cruz, L.A.Z.; Rojas, O. M. D.; Jiménez, J. Ángel M.; Oyola, M.C.P. (2022): La evaluación formativa en la educación superior: Formative assessment in higher education. South Florida journal of development, 3 (1), 959-977. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-074
Wang, T.; Cheng, E.C.K. (2021): An investigation of barriers to Hong Kong K-12 schools incorporating Artificial Intelligence in education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, Article 100031. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100031
Yaguana Romero, H.; Arrobo-agila, J.P.; Rene Jaramillo, A. (2022): La inteligencia artificial en la narrativa sonora. Estudio de caso. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 66, 9-23. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3476

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional