Capítulo 2. Evolución de los medios digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c2.emcs.39.p115

Palabras clave:

periodismo, ciberperiodismo, medios digitales, tipologías, evolución mediática, medios nativos digitales.

Resumen

Este texto analiza desde una perspectiva teórica la evolución de los medios digitales que ha modelado el ecosistema mediático digital de España en las últimas tres décadas. A partir de una revisión crítica de las clasificaciones existentes de medios digitales, el texto aborda la distinción entre «medios nativos digitales» y aquellos que propone denominar «medios digitales derivados». A partir de la definición y discriminación conceptual de ambos tipos de medios, el texto muestra por qué los modelos tipológicos basados en el origen de los medios comienzan a estar en declive. En su lugar, plantea un criterio tipológico alternativo basado en el grado de influencia de los medios; bajo este marco, propone las categorías de «medios digitales dominantes» y «medios digitales secundarios». El texto culmina con una representación del ecosistema mediático digital mediante un cuadrante analítico que sintetiza estas dos dimensiones principales: origen e influencia. Esta herramienta conceptual permite visualizar la distribución actual de los medios digitales y comprender mejor sus dinámicas de transformación y consolidación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almiron, N. (2006): «Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso», Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, núm. 15, pp. 9-31. http://hdl.handle.net/11441/67865

Arce García, S.; Rodríguez Fernandez, L.; Establés Heras, M.-J.; García Marín, D.; Marín García, B.; Martín Jiménez, V.; Pérez Curiel, C.; Said Hung, E.; Salaverría Aliaga, R.; Wagner, A. (2024): «125 términos sobre desinformación». En Presidencia del Gobierno, Trabajos del Foro contra las campañas de desinformación. Iniciativas 2024, pp. 9-39. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Atton, C. (2002): Alternative Media. London: Sage.

Berganza Conde, M.-R.; Gómez Buil, F.; de Miguel Pascual, R.; Herrero Jiménez, B. (2020): «Los medios nativos digitales y su impacto en la profesión periodística». En Perlado Lamo de Espinosa, M.; Grijalba de la Calle, N.; Vivar Zurita, H. (coords.), Sociedad digital y empleabilidad en comunicación, pp. 81-98. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Bravo Araujo, A.; Serrano-Puche, J.; Novoa Jaso, M.-F. (2021): «Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario.es y OK Diario», Dígitos. Revista de Comunicación Digital, núm. 7, pp. 185-210. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.184

Cebrián Herreros, M. (2009): «Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles», Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol. 17, núm. 33, pp. 10-13. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-001

del Arco Bravo, M.-Á.; Yunquera Nieto, J.; Pérez Bahón, F. (2016): «Los cien primeros días de El Español. Análisis de la estructura y los contenidos en los inicios del diario digital», Revista Latina de Comunicación Social, núm. 71, pp. 527-551. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1108

Díaz Noci, J. (2019): «Cómo los medios afrontan la crisis: retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital», Profesional de la Información, vol. 28, núm. 6, e280625. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25

Díaz Noci, J.; Meso Ayerdi, K. (1997): Medios de comunicación en Internet. Barcelona: Anaya Multimedia.

Díaz Noci, J.; Meso Ayerdi, K. (1998): «Tipología de los medios de comunicación en Internet. Génesis y desarrollo de un nuevo paradigma comunicativo. El caso vasco», in XIV Congreso de Estudios Vascos: Sociedad de la Información, pp. 77-83. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.

Díaz Noci, J.; Meso Ayerdi, K. (1999): Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Díaz Noci, J.; Salaverría, R. (coords.) (2003): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.

González-Esteban, J.L. (2010): «Soitu’s rise and fall, a case of ‘native digital’ media in Spain», Communication & Society, vol. 23, núm. 2, pp. 267-288. https://doi.org/10.15581/003.23.36241

González-Esteban, J.L. (2014): «La transformación del ecosistema mediático español: el caso de eldiario.es», Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5, núm. 2, pp. 156-171. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.10

Iglesias García, M. (2008): «Les edicions locals de Vilaweb al País Valencià». En López García, G. (coord.), Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs, pp. 153-166. Valencia: Universitat de València.

Iglesias García, M.; González Díaz, C. (2012): «Análisis de la calidad de la web del ciberdiario VilaWeb», Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 10. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/252811

Larrañaga Zubizarreta, J. (2006): «Información local en el mundo global: El catalán, el gallego y el euskara en los portales de Vilaweb, Vieiros y Goiena.net», Razón y Palabra, núm. 49, p. 91.

López, X.; Limia, M.; Isasi, A.; Pereira, X.; Gago, M.; Calvo, R.; Orihuela, J. L. (2005): «Tipología de los cibermedios». En Salaverría, R. (coord.), Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España (pp. 39-82), Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

López García, G. (2005): «Modelos de medios de comunicación en Internet: desarrollo de una tipología». En López García, G. (coord.), El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet, pp. 55-85. Valencia: Universidad de Valencia.

Maares, P.; Hanusch, F. (2023): «Understanding peripheral journalism from the boundary: A conceptual framework», Digital Journalism, vol. 11, núm. 7, pp. 1270-1291. https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2134045

Mancinas Chávez, R.; Moreno-Cabezudo, J.A.; Ruiz-Alba, N. (2019): «Liderazgo de la prensa nativa digital frente a la prensa de referencia en España. El caso Cifuentes en Eldiario.es, El Confidencial, El País y El Mundo», Revista Latina de Comunicación Social, núm. 74, pp. 1434-1451. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1392

Negredo, S.; Martínez-Costa, M.P.; Breiner, J.; Salaverría, R. (2020): «Journalism Expands in Spite of the Crisis: Digital-Native News Media in Spain», Media and Communication, vol. 8, núm. 2, pp. 73-85. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2738

Negreira-Rey, M.-C.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2023): «No people, no news: News deserts and areas at risk in Spain», Media and Communication, vol. 11, núm. 3, pp. 293-303. https://doi.org/10.17645/mac.v11i3.6727

Palau Sampio, D.; Sánchez García, P. (2020): «Recursos digitales en la narrativa periodística de actualidad: usos y limitaciones del hipertexto, el multimedia y la interactividad», Communication & Society, vol. 33, núm. 2, pp. 1-16. https://doi.org/10.15581/003.33.2.1-16

Palau-Sampio, D. (2022): «Pseudo-Media Disinformation Patterns: Polarised Discourse, Clickbait and Twisted Journalistic Mimicry», Journalism Practice, vol. 17, núm. 10, pp. 2140-2158. https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2126992

Parra Valcarce, D.; Edo Bolós, C.; Marcos Recio, J.C. (2020): «Modelos de negocio en cibermedios de tercera generación. Tres casos de estudio de nativos digitales españoles», Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, núm. 18, pp. 5-36. https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/869

Peña Ascacíbar, G.; Álvarez Peralta, M. (2021): «Emergencia, innovación y consolidación de nuevos modelos para el periodismo digital: estudio de los casos de El Confidencial, elDiario.es e infoLibre», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 27, núm. 2, pp. 593-606. https://doi.org/10.5209/esmp.71245

Pérez-Seijo, S. (2021): «Uso del vídeo 360º por los medios nativos digitales. Análisis exploratorio de los primeros pasos en el ecosistema periodístico español», Profesional de la Información, vol. 30, núm. 3, e300304. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.04

Postman, N. (2000): «The humanism of media ecology», Proceedings of the Media Ecology Association, vol. 1, pp. 10-16. https://www.media-ecology.net/publications/MEA_proceedings/v1/postman01.pdf

Rodrigo, M. (1995): Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

Rojas-Torrijos, J.L.; Rivera-Hernández, A. (2016): «El Español y El Confidencial, exponentes del periodismo deportivo de datos en los medios nativos digitales españoles», Doxa Comunicación, núm. 23, pp. 171-193. https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a7

Sádaba, C.; García Avilés, J.A.; Martínez-Costa, M.P. (coords.) (2016): Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: EUNSA.

Salaverría, R. (coord.) (2005): Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Salaverría, R. (ed.) (2016): Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Salaverría, R. (2017): «Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación», Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 8, núm. 1, pp. 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2

Salaverría, R.; Sancho, F. (2007): «Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño periodístico en internet». En Larrondo, A.; Serrano, A. (eds.), Diseño periodístico en internet, pp. 207-239. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.) (2021): Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P.; Negredo, S.; Paisana, M.; Crespo, M. (2022): IBERIFIER Digital Media Dataset (v1.1) [Data set]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7335551

Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (2024): «Digital journalism in Spain: Technological, socio political and economic factors as drivers of media evolution», Journalism, vol. 25, núm. 5, Special Issue: Digital News Histories in Europe, pp. 1050-1069. https://doi.org/10.1177/14648849231170519

Scolari, C. (2023): On the evolution of media: Understanding media change. Londres: Routledge.

Strate, L. (2004): «A Media Ecology Review», Communication Research Trends, vol. 23, núm. 2, pp. 1-48.

Toural-Bran, C.; López-García, X. (coords.) (2019): Ecosistema de cibermedios en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Trillo-Domínguez, M.; Salaverría, R.; Codina, Ll.; De-Moya-Anegón, F. (2023): «SCImago Media Rankings (SMR): situation and evolution of the digital reputation of the media worldwide», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 5, e320521. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.21

Trillo-Domínguez, Magdalena; Salaverría, Ramón; Codina, Lluís; De-Moya-Anegón, F. (2024): «Digital reputation indicator: a webometric approach for a global ranking of digital media», Journalism, Online First, pp. 1-19. https://doi.org/10.1177/14648849241237647

Turner, J.W.; Grube, J.A.; Tinsley, C.H.; Lee, C.; O’Pell, C. (2006): «Exploring the dominant media: How does media use reflect organizational norms and affect performance?», The Journal of Business Communication, vol. 43, núm. 3, pp. 220-250. https://doi.org/10.1177/0021943606288772

Vara-Miguel, A.; Portilla-Manjón, I.; Sádaba-Chalezquer, C. (2013): «Tipología y tendencias de los modelos de negocio en los cibermedios». En Cabrera González, María Ángeles. (coord.), Evolución de los cibermedios: de la convergencia digital a la distribución multiplataforma, pp. 191-204. Madrid: Fragua.

Separata correspondiente al capítulo 2

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Salaverría, R. (2025). Capítulo 2. Evolución de los medios digitales. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (39), 39–62. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.39.p115

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.