Capítulo 2. La comunicación como fundamento de la vida social: un enfoque para superar la desinformación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c2.emcs.41.p117

Palabras clave:

comunicación como transmisión, comunicación como integración, desinformación, postverdad, teoría de la comunicación

Resumen

Este capítulo propone reconsiderar la comunicación como fundamento de la vida social para afrontar la desinformación y la posverdad, fenómenos que amenazan los cimientos de las democracias contemporáneas. Frente a la hegemonía del paradigma de la transmisión —centrado en la eficacia persuasiva y en la comunicación como proceso lineal—, se plantea recuperar el paradigma de la integración, que concibe la comunicación como base constitutiva de la vida social. Desde esta perspectiva, la comunicación no solo permite la convivencia, sino que la genera, hace posible la formación de comunidad y de instituciones democráticas. Para combatir la desinformación se deben comenzar por definir qué es realmente la comunicación, no solo cómo funciona. En lugar de considerar la comunicación como herramienta de influencia y persuasión, se defiende su carácter dialógico, anclado en la experiencia compartida y en la referencia común a la realidad. El artículo ofrece una crítica al cientificismo reduccionista en las ciencias sociales y plantea la necesidad de marcos teóricos complementarios. Esta aproximación busca superar las limitaciones intelectuales del enfoque dominante por una ciencia de la comunicación capaz de comprender, diagnosticar y regenerar las patologías sociales actuales, entre ellas la desinformación y la erosión de la confianza pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berganza Conde, R. (2000): Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert E. Park. Madrid: CIS.

Bernays, E.L. (1928): Propaganda. New York: Horace Liveright.

Carey, J.W. (1989): Communication as culture. Essays on Media and Society. London: Unwin Hyman.

Carey, J.W. (1996): «The Chicago School and Mass Communication Research», en E.E. Dennis; E. Wartella (eds.), American Communication Research: The Remembered History, Mahwah: Erlbaum, pp. 21-38.

Chadwick, A.; Vaccari, C. (2019): News sharing on UK social media: Misinformation, disinformation, and correction. Loughborough: Online Civic Culture Centre, Loughborough University.

Chambers, S; Costain, A. (eds.) (2001): Deliberation, democracy and the media. Lanham: Rowman & Littlefield.

Comisión Europea (2018): Final report of the High-Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation. https://ec.europa.eu/digital-singlemarket/en/news/final-report-high-level-expert-group-fake-news-andonlinedisinformation

Comisión Europea (2019): Tackling online disinformation. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/tackling-online-disinformation

Cooren, F. (2018): «Materializing Communication: Making the Case for a Relational Ontology», Journal of Communication, 68 (2), 2018, pp. 278-288. https://doi.org/10.1093/joc/jqx014

D’Ancona, M. (2019): Posverdad: la nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla. Madrid: Alianza.

Del Fresno, M. (2019): «Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad», El profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02

Delia, J.G. (1987). Communication Research: A History, en Berger, C.R.; Chaffee, S.H. Handbook of Communication Science, Newbury Park, CA, Sage.

Dewey, J. (1927). The Public and its Problems. New York: Henry Holt and Company.

Dewey, J. (1930 [1916]). Democracy and Education. New York: Macmillan.

Donsbach, W. (2006). The Identity of Communication Research, Journal of Communication, 56, 437-448. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00294.x

Fiske, J. (1984). Introduction to Communication Studies. London: Methuen.

Heisenberg, W. (1927). Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik, Zeitschrift für Physik, 43, 172-198. https://doi.org/10.1007/BF01397280

Hesk, J. (2000). Deception and Democracy in Classical Athens. Cambridge University Press.

Jack, C. (2017). Lexicon of lies: Terms for problematic information, Data & Society, 3.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions, Chicago: The University of Chicago Press.

Lasswell, H.D. (1948). The Structure and Fuction of Communicaction in Society, en L. Bryson (ed.), The Communication of Ideas. Nueva York: Harper and Brothers, 37-51.

Llano, A. (2001). El diablo es conservador. Pamplona: Eunsa.

López-Escobar, E. (1997). Comunicación y comunicación colectiva, introducción a D. McQuail y S. Windahl (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, Pamplona: EUNSA, 3ª ed., 11-27.

López-Escobar, E. (2022). Charles H. Cooley. Bases para una teoría comunicativa de lo social. Pamplona: Eunsa.

López-Escobar; Martín Algarra, M. (2013). Toda comunicación es comunicación política: Aportaciones del pensamiento clásico y medieval para la comprensión actual de la comunicación, en R. Gutiérrez, Poéticas de la persona: Creación, responsabilidad y vigencia en la Comunicación Pública y la Cultura, 39-53.

MacIntyre, A.C. (1999). Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues. Chicago: Open Court.

Martín Algarra, M. (2003). Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos.

Martín Algarra, M.; Navarro, M. (2009). La comunicación como categoría básica de lo social: una aproximación a la Escuela de pensamiento social de la Universidad de Chicago, Doxa Comunicación, 8, 13-24. https://doi.org/10.31921/doxacom.n8a1

Martín Algarra, M.; Torregrosa, M.; Serrano-Puche, J. (2011). Un periodismo sin periodos: Actualidad y tiempo en la era digital, en A. García (coord.), Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo. Estudios de Periodística XVII, Madrid: CEU Ediciones, 73-83.

Mauk, M.; Grömping, M. (2024). Online Disinformation Predicts Inaccurate Beliefs About Election Fairness Among Both Winners and Losers. Comparative Political Studies, 57(6), 965-998. https://doi.org/10.1177/00104140231193008

McNair, B. (2012). Journalism and democracy: An evaluation of the political public sphere. London: Routledge.

Mead, G.H. (1962 [1934]). Mind, Self and Society, Chicago: The University of Chicago Press.

Navarro, M. (2011). Comunidad y comunicación en el pragmatismo social: Charles Horton Cooley, George Herbert Mead y John Dewey, tesis doctoral inédita, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, Pamplona.

Peters, J.D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research, Communication Research, 13 (4), 527-559. https://doi.org/10.1177/009365086013004002

Peters, J.D. (1999). Speaking into the Air: A History of the Idea of Communication. University of Chicago Press.

Rey Lennon, F. (2006). Edward Bernays: el inventor de las relaciones públicas. Buenos Aires: Educa.

Rodríguez-Virgili, J.; García Pruñonosa, D.; Navarro, N. (2022). Propuestas para combatir las campañas de desinformación en procesos electorales. En Lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional: propuestas de la sociedad civil (pp. 190-247). Madrid: Ministerio de Presidencia.

Rogers, E. (1994). A History of Communication Study. A Biographical Approach, Nueva York: Free Press.

Rubio Núñez, R (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia, Revista de Derecho Político, 1(103), 191-228. https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201

Sánchez de la Yncera, I. (1994). La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación. Madrid: CIS-Siglo XXI, 1994.

Sánchez de la Yncera, I.; López-Escobar, E. (1996). Los barruntos de Park. Antes de Chicago», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 74. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1488

Shannon, C.E. (1948). A Mathematical Theory of Communication», The Bell System Technical Journal, 27, 379-423 (introducción y partes I y II) y 27, October, 1948, pp. 623-656 (partes III-V y apéndices 1-7).

Torregrosa, M.; Serrano-Puche, J.; Martín Algarra, M. (2012). Comunicación como integración. Ideas para una teoría comunicativa de lo social», en M. McCombs; M. Martín Algarra (eds), Communication and Social Life. Studies in Honor of Professor Esteban López-Escobar. Pamplona: Eunsa, 321-337.

Trimmer, J.D. (1980). The Present Situation in Quantum Mechanics: A Translation of Schrödinger’s ‘Cat Paradox’ Paper, Proceedings of the American Philosophical Society, 124 (5), pp. 323-338.https://www.jstor.org/stable/986572

Wardle. C.; Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an Interdisciplinary Framework for Research and Policymaking. Strasbourg: Council of Europe. https://rm.coe.int/informationdisorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

World Economic Forum (2024). Global Risks Report 2024. 19th edition. https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2024.pdf

Separata correspondiente al capítulo 2

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Martín-Algarra, M., Rodríguez-Virgili, J., & Torregrosa, M. (2025). Capítulo 2. La comunicación como fundamento de la vida social: un enfoque para superar la desinformación. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (41), 47–67. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.41.p117

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.