Capítulo 6. Desinformación e inteligencia artificial en las redes sociales en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52495/c6.emcs.41.p117Palabras clave:
desinformación, inteligencia artificial, campañas electorales, redes sociales, discursos, mediatizaciónResumen
Los procesos de desinformación política generan un impacto significativo en la democracia al manipular los temas presentes de la agenda, desviar el sentido de las conversaciones políticas en entornos digitales y socavar la credibilidad tanto de líderes políticos como de la ciudadanía. Durante los períodos electorales, el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial se intensifica, al tiempo que las estrategias para producir desinformación se vuelven más sofisticadas gracias a la incorporación de tecnologías generativas, accesibles hoy en día para cualquier usuario.
En este artículo se realiza, con herramientas de la sociosemiótica y desde las teorías de la mediatización política, una indagación de las piezas audiovisuales que utilizan inteligencia artificial y circulan por las redes sociales. Se utilizará, a modo de ilustración de los distintos modos de representación del material audiovisual alterado, un análisis del período de campaña electoral 2023 argentino. El objetivo es indagar en los modos de mediatización y desinformación de las publicaciones realizadas con inteligencia artificial.
Descargas
Citas
Ballesteros Aguayo, Lucia; Ruiz del Olmo, Francisco Javier (2024): «Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfakecomo vehículo de la posverdad», Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294
Barthes, Roland (1985): La aventura semiológica. Paidós.
Brkan, Maja (2019): «Artificial Intelligence and Democracy: The Impact of Disinformation,Social Bots and Political Targeting», Delphi-Interdisciplinary Review of Emerging Technologies, 2(2), 66-71. DOI https://doi.org/10.21552/delphi/2019/2/4
Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia (2020): Fake news, Trolls y otros encantos. Siglo XXI editores.
Esser, Frank (2013): «Mediatization as a Challege: Media Logic versus Political Logic» En H. Kriesi et al., Democracy in the age of Globalization and Mediatization (pp. 155-176). New York, NY: Palgrave McMillan.
Figueira, Alvaro; Oliveira, Luciana (2017): «The current state of fake news: challenges and Opportunities» Procedia Computer Science, 121, 817-825. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.106
García-Ull, Francisco José (2021): «Deepfakes: el próximo reto en la detección de noticias falsas», Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 64, 103-120. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3378
Gómez-de-Ágreda, Ángel; Feijóo, Claudio; Salazar-García, Idoia (2021): «Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial», Profesional de la información, 30(2), e300216. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.16
Hepp, Andreas (2020): Deep Mediatization, New York: Routledge.
Hjarvard, Stig (2014): A midiatizacao da cultura e da sociedad, San Leopoldo, Brasil: Editora Unisinos.
Lau Noriega, Jesús Guadalupe (2024): «¿Info-democracia? Efecto potencial manipulador de la inteligencia artificial». En A. Morán Guzmán y S. López Ruelas (Coord.) Información, comunicación y democracia, el papel de las bibliotecas, Guadalajara Jalisco: Universidad de Guadalajara (pp.127-136).
Levi, Simona (2019) (Dir.): #FakeYou.Fake news y desinformación. Gobiernos, partidos políticos, mass media, corporaciones, grandes fortunas: monopolios de la manipulación informativa y recortes de la libertad de expresión, Madrid: Rayo verde.
Magallón-Rosa, Raúl (2022): «De las fake news a la polarización digital. Una década de hibridación de desinformación y propaganda», Revista Más Poder Local. 50: 49-65. https:// doi.org/10.56151/maspoderlocal.120
Organización Mundial de la Salud (2020). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa. 23 de septiembre de 2020. https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and-disinformation
Salaverría, Ramón; Buslón, Nataly; López-Pan, Fernando; León, Bienvenido; López-Goñi, Ignacio; Erviti, María del Carmen (2020): «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19», Profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Segre, Cesare (1985): Principios de análisis del texto literario, Crítica.
Shahid, Farhana; Kamath, Srujana; Sidotam, Annie; Jiang, Vivian; Batino, Alexa; Aditya Vashistha (2022): «It Matches My Worldview»: Examining Perceptions and Attitudes Around Fake Videos. In Proceedings of the 2022 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI ‘22). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, Article 255, 1-15. https://doi.org/10.1145/3491102.3517646
Slimovich, Ana (2022): Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la «era k», Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Slimovich, Ana (2024): «Desinformación política e inteligencia artificial en la campaña presidencial argentina de 2023». En Almazán-López, Oskar; Begoña Cabañés-Cacho; Eva Blumbury (Coords.) IA, educación y medios de comunicación: modelo TRIC (pp. 263-285). Dyckinson.
Strömbäck, Jesper (2008): «Four Phases of mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics», International Journal of Press/Politics, 13 (3), pp. 228-246.
Verón, Eliseo (2013) La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires: Paidós.
Verón, Eliseo (1987) La semiosis social, Barcelona: Gedisa.
Wardle, Claire; Derakhshan, Hossein (2017): Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe Report 1-108
Wardle, Claire (17 de marzo de 2017). Noticias falsas. Es complicado. https://acortar.link/HLkWsT

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional