Capítulo 2. Locución para proyectos sonoros. Dar vida al sonido a través de las cualidades de la voz

Autores/as

  • Emma Rodero Periodista y catedrática de Psicología de los Medios y Neurocomunicación en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Directora del Media Psychology Lab. https://orcid.org/0000-0003-0948-3400

DOI:

https://doi.org/10.52495/c2.emcs.26.p109

Palabras clave:

Voz, locución, intensidad, duración, timbre, tono

Resumen

Este capítulo analiza la importancia crítica de la voz en proyectos sonoros, no solo como un vehículo para transmitir el contenido sino como una herramienta expresiva y persuasiva esencial en la creación de emociones y significados. Las principales cualidades de la voz, como el tono, timbre, intensidad y duración se describen en términos de cómo influyen en la percepción del oyente y en la efectividad comunicativa del mensaje. La intensidad de la voz, medida en decibelios, varía según la presión del aire y es crucial para producir efectos expresivos. La duración afecta la comprensión del mensaje y la atención del oyente, optimizando la velocidad del habla para mantener el interés. El tono, generado por la vibración de las cuerdas vocales, afecta la percepción emocional y la credibilidad; los tonos graves a menudo se perciben como más creíbles y seguros. El timbre, resultante de la anatomía de las cavidades de resonancia, define la singularidad de una voz. La habilidad para manejar estas cualidades es crucial para cualquier locutor porque permite adaptar la expresión y hacer que el mensaje sea más convincente y atractivo. Por eso, un entrenamiento adecuado en estas áreas es indispensable para maximizar la eficacia comunicativa de cualquier proyecto sonoro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borkowska, Barbara; Pawlowski, Boguslaw (2011): «Female voice frequency in the context of dominance and attractiveness perception», Animal Behaviour, núm. 82, pp. 55-59.

Fraccaro, Paul J.; Jones, Benedict C.; Vukovic, Jovana et al. (2011): «Experimental evidence that women speak in a higher voice pitch to men they find attractive», Journal of Evolutionary Psychology, vol. 9, núm. 1, pp. 57-67.

Glass, Lillian (1991): Say it Right. How to talk in any social situation, USA: HarperAudio.

Hubbard Daniel J.; Assmann Peter F. (2013): «Perceptual adaptation to gender and expressive properties in speech: The role of fundamental frequency», Journal of the Acoustical Society of America, núm. 133, pp. 2367-2376.

Hughes, Susan M.; Dispenza, Franco; Gallup, Gordon G. Jr. (2004): «Ratings of voice attractiveness predict sexual behavior and body configuration», Evolution and Human Behavior, núm. 25, pp. 295-304.

Jones, Benedict C.; Feinberg, David R.; DeBruine, Lisa M.; Little, Anthony C.; Vukovic, Jovana (2008): «Integrating cues of social interest and pitch in men’s preferences for women’s voices», Biology Letters, núm. 4, pp. 192-194.

Kimble, Charles E.; Seidel, Steven D. (1991): «Vocal signs of confidence», Journal of Nonverbal Behavior, núm. 15, pp. 99-105.

Kreiman, Jody; Sidtis, Diana (2011): Foundations of Voice Studies: An Interdisciplinary Approach to Voice Production and Perception, USA:Wiley-Blackwell.

Larrea, Olatz (2009): «La influencia de la percepción de la imagen del locutor: estudio comparativo entre la voz del locutor aislada o asociada a una imagen», Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Le Huche, François; Allali, André (2004): La Voz: anatomía y fisiología, patología-terapéutica, Madrid: Elsevier España.

Puts, David A., Barndt, Julia L.,Welling, Lisa L.M., Dawood, Khytam; Burriss, Robert P. (2011): «Intrasexual competition among women: vocal femininity affects perceptions of attractiveness and flirtatiousness», Personality and Individual Differences, vol. 50, núm. 1, pp. 111-115.

Riding, David; Lonsdale, Deryle; Brown, Bruce (2006): «The effects of average fundamental frequency and variance of fundamental frequency on male vocal attractiveness to women», Journal of Nonverbal Behavior, núm. 30, pp. 55-61.

Rodero, Emma (2003): Locución radiofónica, Madrid: IORTV.

Rodero, Emma (2005): «Las voces de los presentadores de informativos en televisión», Comunicación Oral. Hispanoluso de Comunicación y Educación: La televisión que queremos. Hacia una televisión de calidad. Universidad de Huelva y Grupo Comunicar.

Rodero, Emma (2006): «Las voces en el doblaje», Congreso Traducción de cine, Universidad de Valladolid, Campus de Soria.

Rodero, E. (2007): «Characterization of a presentation on audiovisual media», Estudios del Mensaje Periodístico, núm. 13, pp. 523-542.

Rodero, Emma (2016): «Influence of Speech Rate and Information Density on Recognition: The Moderate Dynamic Mechanism», Media Psychology, vol. 19 núm. 2, pp. 224-242.

Rodero, Emma (2020): «Do your ads talk too fast to your audio audience? How speech rates of audio commercials influence cognitive and physiological outcomes», Journal of Advertising Research, vol. 60 núm. 3, pp. 337-349.

Rodero, E. (2022): «Análisis de la adecuación y respuesta fisiológica del tipo voz que narra un audiolibro». Congreso Hermes.

Rodero, Emma (2023a): La voz en la radio, en Berdasco, Y. (coord.), Periodismo Radiofónico. Madrid: CEF-Udima.

Rodero, Emma (2023b): «The Voice of the Broadcasters. Effects on Perception, Physiological Response, and Recall» (en revision).

Rodero, E. (2002). Una voz mágica para contar las noticias. Chasqui, 80, 52-57.

Rodríguez Bravo, Angel (1989): «La construcción de una voz radiofónica», Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Tuomi, Seppo K.; Fisher, James E. (1979): «Characteristics of a simulated sexy voice», Folia Phoniatrica, núm. 31, pp. 242-249.

Separata correspondiente al capítulo 2

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Rodero, E. (2024). Capítulo 2. Locución para proyectos sonoros. Dar vida al sonido a través de las cualidades de la voz. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (26), 29–44. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.26.p109