Capítulo 3. De la idea al guion en el audiodrama

Autores/as

  • Federico Volpini Radiofonista, guionista y director de audiodramas
  • Isabel Ruiz Lara Realizadora de radioteatros, periodista y radiofonista

DOI:

https://doi.org/10.52495/c3.emcs.26.p109

Palabras clave:

guion, idea, documentación, punto de vista, estructura narrativa

Resumen

Desde el ejercicio profesional, arriesgando algunas consideraciones acerca de posibles exigencias formales y preguntándonos hasta qué punto estas determinan o no nuestro trabajo, se aborda el proceso que resulta en el guion listo para presentarse. La idea, la documentación, el contexto, el punto de vista, la estructura, los personajes, la trama y, ya, la narración dialogada. Usamos, a fin de ilustrar este proceso, las tres piezas que conforman un audiolibro grabado y publicado. Van estas piezas ordenadas atendiendo a una complejidad creciente, tal cual aparecen en la publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caro Baroja, Julio (1966): Las brujas y su mundo, Madrid: Alianza Editorial.

McCausland, Elisa; Salgado, Diego (2023). Beso negro. Brujería, cine y cultura pop, Barcelona: Editorial Hermenaute.

Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Volpini Sisó Federico (1995): Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas, Buenos Aires: Paidós.

Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Volpini Sisó Federico (2017): «Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo», Area Abierta,vol. 17, núm.1, pp. 13-37.

Vargas Llosa, Mario (1977): La tía Julia y el escribidor, Barcelona: Seix Barral.

Volpini, Federico (2018): «¡El radioteatro ha vuelto!». Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, núm. 355, pp. 140-143.

Volpini, Federico; Ruiz Lara, Isabel; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel (2020): «Un espacio en el tiempo: sonido, profundidad y paisaje», en López Villafranca, Paloma y Olmedo Salar, Silvia (coord.). El radioteatro: olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas, Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Caro Baroja, Julio (1966): Las brujas y su mundo, Madrid: Alianza Editorial.

McCausland, Elisa; Salgado, Diego (2023). Beso negro. Brujería, cine y cultura pop, Barcelona: Editorial Hermenaute.

Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Volpini Sisó Federico (1995): Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas, Buenos Aires: Paidós.

Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Volpini Sisó Federico (2017): «Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo», Area Abierta,vol. 17, núm.1, pp. 13-37.

Vargas Llosa, Mario (1977): La tía Julia y el escribidor, Barcelona: Seix Barral.

Volpini, Federico (2018): «¡El radioteatro ha vuelto!». Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, núm. 355, pp. 140-143.

Volpini, Federico; Ruiz Lara, Isabel; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel (2020): «Un espacio en el tiempo: sonido, profundidad y paisaje», en López Villafranca, Paloma y Olmedo Salar, Silvia (coord.). El radioteatro: olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas, Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Separata correspondiente al capítulo 3

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Volpini, F., & Ruiz Lara , I. (2024). Capítulo 3. De la idea al guion en el audiodrama. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (26), 45–64. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.26.p109