Capítulo 8. Experiencias de investigación y producción para crear un pódcast documental en Iberoamérica. Entre la realidad y el arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c8.emcs.26.p109

Palabras clave:

pódcast, documental sonoro, Iberoamérica, proceso creativo, radioarte, investigación

Resumen

El pódcast narrativo de no ficción encuentra su máxima expresión en el documental sonoro, mezclando una variedad de géneros, elementos sonoros y expresivos con una narrativa muy particular. En este texto se recogen las voces de profesionales y especialistas en el género que, junto a los autores, narran sus experiencias del proceso creativo y de la producción del pódcast documental. Se pone en valor la investigación de los hechos reales, un diseño sonoro muy cuidado, el papel del narrador y/o anfitrión, y la experimentación con narrativas inmersivas muy diversas, que se han visto favorecidas por la innovación tecnológica y la creatividad de sus autores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bialek, Monika (2014): «Radio documentary in times of media convergence», en Oliveira, Madalena; Stachyra, Grażyna; Starkey, Guy (coord.). Radio: The Resilient Medium, Sunderland: Centre for Research in Media and Cultural Studies, University of Sunderland.

Biewen, John; Dilworth, Alexa (2010): Reality Radio, Durham: The Center for Documentary Studies at Duke University

BOE (22 de octubre de 2020): Acuerdo 62/2020, de 1 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el documental denominado «El Canal de Castilla» (1931) de Leopoldo Alonso Hernández, bien de interés cultural, con categoría de bien mueble, núm. 279, pp. 90933- 90935.

Camacho, Lidia (2007): El radioarte. Un género sin fronteras, Ciudad de México: Trillas.

Chignell, Hugh (2009): Key concepts in radio studies, California: Sage.

De Beauvoir, Charlotte (2015): «El documental radiofónico en la era digital: Nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono», Razón y palabra, núm. 91, pp. 23-28.

De Beauvoir, Charlotte (comp.) (2018): Historias, terrenos y aulas: la narrativa sonora en español desde dentro, Bogotá: Ediciones Uniandes.

Fernández Sande, Manuel; Peinado Fernando, Miguel (2012): «La empresa radiofónica actual». Sintonizando el futuro: Radio y Producción sonora en el Siglo XXI, )pp. 29-59). Madrid: IORTV

Fevrier, Susana (2003): «El documental radiofónico. Apuntes para su producción del curso El Corredor Biológico Mesoamericano en la agenda de los medios de comunicación». Recuperado de http://es.scribd.com/doc/256026261/El-Documental-Radiofonico-SusanaFevrier#scrib

Gutiérrez, María; Sellas, Toni; Esteban, José Ángel (2019): «Periodismo radiofónico en el entorno online: El podcast narrativo», en Pedrero, Luis Miguel; García Lastra, José María (coords.). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, Valencia: Tirant Lo Blanch.

Godinez Galay, Francisco (marzo 27, 2019): Documental sonoro. Una alternativa estética para contar la realidad. Recuperado de https://cpr.lat/documental-sonoro-una-alternativa-estetica-para-contar-la-realidad/

Godinez Galay, Francisco (febrero 11, 2014): El documental sonoro: el engaño más honesto. Recuperado de https://cpr.lat/el-documental-sonoro-el-engano-mas-honesto/

Greenberg, Susan (2015): «Editing, Fast and Slow», Journalism Practice, vol.10, núm. 4, pp. 555-567.

Guarinos, Virginia (2011): «Géneros ficcionales en la radio de la web», en Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; López Vidales, Nereida (eds.). Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. Lademocratización de los contenidos, Madrid: Fragua.

Herver Lucas, José Daniel; Hernández Cruz, Jesús Cruz (2014): Raíces sonoras» revive el pasado, escucha el presente, imagina el futuro»: serie de documental sonoro sobre los mercados públicos de la Ciudad de México en 2012: espacios culturales de la identidad mexicana (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales: Licenciatura en Comunicación y Cultura.

Iges, José (1997): Arte Radiofónico. Un arte sonoro para el espacio electrónico de la radiodifusión (Tesis de Doctoral), Universidad Complutense de Madrid.

Jones, Gareth R. (1983): «Life history methodology», en Morgan, Gareth (coord.), Beyond Methods, California: Sage.

Lacey, Kate (2014): «Smart radio and audio apps: The politics and paradoxes of listening to (anti-) social media», Australian Journalism Review, vol. 36, núm. 2, pp. 77-90. (goo.gl/iafZD9)

Lechuga, Karla (2015): El documental sonoro. Una mirada desde América Latina, Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.

Legorburu, José María; Edo, Concha; García González, Aurora (2021): «Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast», Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 27, pp. 519-529.

López Villafranca, Paloma (2023): «Documental sonoro, la alternativa para contar la realidad con mirada de género», VISUAL Review, vol. 15, núm. 4, pp. 1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4636

Martínez Otón, Laura; Castillo Lozano, Eduardo; Martín-Nieto, Rebeca; Pedrero Esteban, Luis Miguel; Pérez-Escoda, Ana (2023): «La producción de branded podcast en España: análisis de la oferta original en las plataformas de audio digital en 2022», Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, núm. 62, pp. 49-68.

McHugh, Siobhán (2012): «Oral history and the radio documentary/feature: Introducing the ‘COHRD’ form», The Radio Journal, International Studies in Broadcast & Audio Media, vol. 10, núm. 1, pp. 35-51.

McHugh, Siobhán (2022): «Sounding Out Stories: A Critical Analysis of The Prince, How To Become A Dictator, The King of Kowloon, Three Narrative Podcasts on Contemporary China», RadioDoc Review, vol. 8, núm. 1, pp. 1-22.

McKee, Robert (2011): El guión. Story, Barcelona: Alba editorial.

Muñoz, Sara (s. f.): «Aspectos legales de la producción de podcasts», Sypathy for the Lawyer Blog. https://sympathyforthelawyer.com/blog/podcast-musica-propiedad-intelectual/

Neveu, Erik (2016): «On not going too fast with slow journalism», Journalism Practice, vol. 10, núm. 4, pp. 448-460.

Pedrero Esteban, Luis Miguel; Martínez Otón, Laura. (2023): «Los podcasts narrativos de no ficción», en Herrera Damas, Susana; Rojas Torrijos, José Luis (eds.). Manual de nuevos formatos y narrativas para el periodismo y la no ficción, Valencia: Tirant Humanidades.

Pedrero Esteban, Luis Miguel; Martínez Otón, Laura; Castillo Lozano, Eduardo; Martín Nieto, Rebeca (2023): Cómo suenan los podcasts en España. Radiografía de la producción original en las plataformas de audio digital en 2022, Madrid: Fundación Antonio de Nebrija. https://www.nebrija.com/catedras/observatorio-nebrija-espanol/pdf/tendencias-produccion-mercado-del-podcasting.pdf

Pérez Serrano, Gloria (2002): Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Métodos (Tomo I), Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

Pérez, Gladys (2020): El documental sonoro, Michigan: Independently published.

Rodero, Emma (2005): «Recuperar la creatividad radiofónica», Anàlisi 32, pp. 133-146.

Rodríguez Ortiz, Raúl; Godinez Galay, Francisco (2020): «La contribución del género documental a proyectos de radioteatro en América Latina», en López Villafranca, Paloma; Olmedo Salar, Silvia (coords.). El radioteatro. Olvido, renacimiento y su consumo en nuevas plataformas, Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Rodríguez Ortiz, Raúl (2021): «Documental sonoro y arte radiofónico», Historia y Comunicación Social, vol. 26, núm. 2, pp. 441-451.

Rosique-Cedillo, Gloria; Barranquero-Carretero, Alejandro (2015): «Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica», El profesional de la información, vol. 24, núm. 4, pp. 451-462.

Santos, Silvio; Peixinho, Ana (2019): «A redescoberta do storytelling: o sucesoo dos podcasts não ficcionais como reflexo da viragem», Estudos em Comunicação, núm. 29, pp. 147-158. www.doi.org/10.25768/fal.ec.n29.a09

Terol-Bolinches, Raúl; Pedrero-Esteban, Luis Miguel; Pérez-Alaejos, Mónica (2021): «De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante», Historia y comunicación social, vol. 26, núm. 2, pp. 475-485

Ufarte-Ruiz, María José; López Hidalgo, Antonio; Fernández Barrero, Ángeles (2014): «Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad», Comunicación y sociedad= Communication & Society, vol. 27, núm. 1, pp. 225-226.

Valles, Miguel (1997): Técnicas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.

Separata correspondiente al capítulo 8

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

López-Villafranca, P., & Rodríguez-Ortiz, R. (2024). Capítulo 8. Experiencias de investigación y producción para crear un pódcast documental en Iberoamérica. Entre la realidad y el arte. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (26), 127–154. https://doi.org/10.52495/c8.emcs.26.p109