Capítulo 1. El aire y la pantalla. Sobre materialidad de la mediatización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c1.emcs.41.p117

Palabras clave:

teoría de la comunicación, mediatización, materialidad, aire, política

Resumen

En el presente capitulo se expone la materialidad oculta de la mediatización, destacando cómo el aire, vital para la comunicación y la vida, es ignorado en las ciencias sociales. La pandemia aceleró un «apantallamiento general», transformando la pantalla en la interfaz social dominante. Esto mostró una «política sin aire común» y sociabilidad «aséptica», que favorece la manipulación emocional algorítmica. La pantalla oculta sus complejos procesos técnicos y políticos, funcionando como una «caja negra» que genera opacidad: los usuarios se vuelven transparentes, mientras el «detrás» permanece invisible. Esto alimenta una «fe en los algoritmos», basada en su supuesta «neutralidad» y el «solucionismo». Se analiza la tecnocracia —basada en el saber experto y la despolitización— y el populismo —que opone al «pueblo» a una «casta». Ambas lógicas convergen en el «tecnopopulismo», combinando recursos para la competencia electoral, lo que puede llevar a la suspensión democrática y un control «biopolítico» sin transparencia. Se concluye enfatizando la necesidad de repensar la política desde la materialidad del aire como un «espacio de respiración compartido».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anders, Günther (2011). La obsolescencia del hombre, Valencia Pre-textos

Arendt, Hannah (2009). La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

Bachelard, Gaston (1993). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica.

Bickerton, Christopher J.; Invernizzi Accetti (2024). Tecnopopulismo, Buenos Aires Katz.

Bruno, Fernanda; Cardoso, Paula; Faltay, Paulo (2019) Sistema Nacional de Empleo y la gestión automatizada de la desocupación laboral Santiago, Chile, Editado por Derechos Digitales. https://ia.derechosdigitales.org/publicaciones/

Bustamante, Gonzalo (2024). A un mes de las elecciones en EE. UU.: La radicalización de los republicanos; de Goldwater a la desmesura de Trump» en CIPER, Centro de Investigación Periodística, 08 de octubre 2024 https://www.ciperchile.cl/2024/10/08/a-un-mes-de-las-elecciones-en-ee-uu-la-radicalizacion-de-los-republicanos-de-goldwater-a-la-desmesura-de-trump/

Cabrera Altieri, Daniel H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario, Buenos Aires, Biblos.

Cabrera Altieri, Daniel H. (2023). «La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología» Perspectivas de la Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3326

Cabrera Altieri, Daniel H. (2024) «Lo algorítmico como teotécnica» Cuestiones de Filosofía, 10(35), 39-57. https://doi.org/10.19053/uptc.01235095.v10.n35.2024.17095

Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder, Madrid, Alianza.

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza.

Cirlot, Juan Eduardo (2005) Diccionario de símbolos tradicionales, Madrid, Siruela.

Corbin, A. (2005). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. Fondo de Cultura Económica.

Crawford, Kate (2022). Atlas de la inteligencia artificial. Poder política y costos planetarios, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Didi-Huberman, Georges (2021). Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial.

Freud, Sigmund (1992). Lo ominoso. Obras completas, Tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu, 217- 251.

García Lorca Federico (1933). Juego y teoría del duende, Buenos Aires, Biblioteca Virtual Universal, 2003 https://biblioteca.org.ar/libros/1888.pdf

Goffman, Erving (1970). Sobre el trabajo de la cara. Ritual de la interacción, 13-47. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Gómez Ramos, Antonio; Velasco Arias, Gonzalo (Editores) (2024). Atlas político de emociones, Madrid, Trotta.

González, Lucas (2021). «Política y Polarización en la Pandemia: ¿Qué gobiernos tuvieron más (y menos) muertes por COVID-19?» en Kern, Alejandra; Sosa, Nahuel, Escribal, Federico; Patrouilleau, Mercedes (Comp.) Libro abierto del Futuro, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de ministros de Argentina, pp. 95-114

Hinz, Kristina; Vinuto, Juliana y Coutinho, Aline Beatriz. Por Dios y por las armas: el ascenso neopentecostal y securitario en Brasil (2003-2019). Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 126 (diciembre de 2020), 185-213. doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.185

Illouz, Eva (2023). La vida emocional del populismo, Buenos Aires, Katz

Ingold, Tim (2018). La vida de las líneas, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Kukso, Federico (2022). Odorama. Historia cultural del olor. Taurus.

Larson, Erik J. (2022). El mito de la inteligencia artificial, España, Shakleton.

López-García, Guillermo (2020). Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información, 29, 3, e290311.https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.11

Louridas, Panos (2023) Algoritmos, Santa Cruz de Tenerife, Melusina.

Morozov, Eugeny (2016). La locura del solucionismo tecnológico, Buenos Aires, Katz.

Mumford, Lewis (1998.) Técnica y civilización, Madrid, Alianza.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2024). En el aire conmovido…, Madrid, Folleto. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/aire-conmovido-esp.pdf

Nowotny, Helga (2022). La fe en la inteligencia artificial, Barcelona, Galaxia Gutemberg.

O’Neil, Cathy (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, Madrid, Capitán Swing.

Parikka, Jussi (2021). Una geología de los medios, Buenos Aires, Caja Negra

Peters, John Durham (2014). Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. México, Fondo de Cultura Económica.

Peters, John Durham (2015). The marvelous clouds: toward a philosophy of elemental. Chicago, The University of Chicago Press.

RAND Corporation (2018). Truth Decay. https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR2314.html

Rushkoff; Douglasen (2023). La supervivencia de los más ricos: Fantasía escapista de los milmillonarios tecnológicos, Madrid, Capitán Swing.

Saavedra, Víctor; Upegui, Juan Carlos (2021). PretorIA y la automatización del procesamiento de causas de derechos humanos, Santiago, Chile, Editado por Derechos Digitales. https://ia.derechosdigitales.org/publicaciones/

Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz, Barcelona, Gedisa.

Shannon; C. E. (1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal, 27, 379-423, 623-656.

Sloterdijk, Peter (2011) Esferas I, Madrid, Siruela.

Spadaro, Antonio; Figueroa, Marcelo (2021). Fundamentalismo evangélico e integrismo católico. Un ecumenismo sorprendente» en La Civiltà Cattolica, 29 de octubre 2021 https://www.laciviltacattolica.es/2021/10/29/fundamentalismo-evangelico-e-integrismo-catolico/

Spadaro, Antonio y Figueroa, Marcelo (2022). Teología de la Prosperidad. El peligro de un «Evangelio diferente». La Civiltà Cattolica, 20 de abril 2022 https://www.laciviltacattolica.es/2022/04/29/teologia-de-la-prosperidad-el-peligro-de-un-evangelio-diferente/

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas, Buenos Aires, Caja Negra

van Dijck, Jose (2016). La cultura de la conectividad. Una historia critica de las redes sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

Valderrama, Matías (2021). Sistema Alerta Niñez y la predicción del riesgo de vulneración de derechos de la infancia, Santiago, Chile, Editado por Derechos Digitales. https://ia.derechosdigitales.org/publicaciones/

Velasco, Jesús (2016). La derecha radical en el Partido Republicano. De Reagan a Trump, Santiago de Chile, FCE.

Virilio, P. (2006). Velocidad y política. Buenos Aires: La Marca.

Yael, Dina (2021). Coronavirus UY y la tecnología como solución a la pandemia, Santiago, Chile, Editado por Derechos Digitales. https://ia.derechosdigitales.org/publicaciones/

Yinxiang, Ma; Wanting, Cheng; Shidi, Huang; François, G. Schmitt, Xin, Lin; Yongxiang, Huang; Hidden turbulence in van Gogh’s The Starry Night. Physics of Fluids 1 September 2024; 36 (9): 095140. https://doi.org/10.1063/5.0213627

Zuboff, Shoshana (2020). La era del capitalismo de la vigilancia, Barcelona, Paidós.

Separata correspondiente al capítulo 1

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Cabrera-Altieri, D. H. (2025). Capítulo 1. El aire y la pantalla. Sobre materialidad de la mediatización . Espejo De Monografías De Comunicación Social, (41), 19–46. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.41.p117

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.