Capítulo 4. Agencias de noticias y desinformación: Análisis de su papel ante los bulos publicados en España durante el último trimestre de 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c4.emcs.41.p117

Palabras clave:

Agencias de noticias, desinformación, bulos, fake news, prensa española, agencias de verificación

Resumen

Este estudio analiza el papel de las agencias de noticias dentro del fenómeno comunicativo de la desinformación, a través de una metodología que coordina el análisis cuantitativo con las entrevistas en profundidad. Mediante su empleo, se examina su impacto en la difusión de bulos y las estrategias que implementan en su lucha. De este modo, los resultados revelan que la propagación de contenidos falsos por parte de estas es ínfima, mientras que las redes sociales se posicionan como el principal canal de circulación para este tipo de temas.
Asimismo, se aprecia un trabajo inherente de estos medios por consolidar un valor diferencial que resalte su trabajo periodístico. Es así como, a pesar de compartir con las RRSS características como la inmediatez y la rapidez, se enfocan en consolidar la ética profesional y las prácticas de verificación como pilares indiscutibles en la 'batalla' contra las fake news.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

20 Minutos. (2022). Ola polar de frío ártico en España: a qué zonas afectará la nieve y las temperaturas bajo cero. (28 de noviembre de 2022). 20minutos. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/5080205/0/ola-polar-frio-artico-espana-que-zonas-afectara-nieve-temperaturas-bajo-cero/

Acosta, E. (2015). Análisis del contenido y discurso. [Diapositiva PowerPoint]. Recuperado dehttps://es.slideshare.net/anggyunesr/anlisis-de-contenido-y-del-discurso

Alonso, A.; Gewerc, A. (2016). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Complutense de Educación, 408-409. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.52698

Calvo, D.; Llorca, G.; Cano, L. (2023). Dimensiones estructural, económica y pragmática de la crisis de la (des)información. En G. López (Ed.), Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 1-8). Peter Lang. doi: https://doi.org/10.3726/b20308

Civila, S.; Castillo, B.; Romero, L.M. (2021). El «efecto ventrílocuo» en las agencias internacionales de noticias. Revisión teórica e incidencia en las nuevas formas de desinformación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (154), 27. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1302

Cruz, E.D. (2019). Apuntes sobre el origen y la actualidad de las agencias de noticias. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (8), 288. doi: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i8.62

Estudio de Comunicación; Servimedia. (2022). Bulos y desinformación. Recuperado de https://www.servimedia.es/sites/default/files/documentos/estudioBulosyDesinformación.pdf

Estudio de Comunicación; Servimedia. (2013). El papel de las agencias de noticias en el siglo XXI, 14-15. Recuperado de https://www.servimedia.es/sites/default/files/documentos/informe_agencias_del_sxxi.pdf

González, M.A. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (45), 31. doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

González M.V.; Rodríguez, G. (2021). Gestión informativa de la infodemia en medios digitales: experiencia de las agencias de noticias. Rev Panam Salud Publica, 45(25), 2. doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.25

Han, B-Ch. (2022). Infocracia. Editorial Taurus.

Ideal. (2022). La ola de frío polar con nieve y tormentas llega a Andalucía. (28 de noviembre de 2022). Ideal. Recuperado de https://www.ideal.es/andalucia/llega-frio-polar-aemet-20221128105333-nt.html

Iranzo-Cabrera, M.; Calvo, D.; Valera-Ordaz, L. (2022). La esfera pública en la encrucijada: fragmentación, crisis del periodismo y desinformación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (4), 729-738. doi: https://dx.doi.org/10.5209/esmp.84506

Jiménez, G. (2011). Las agencias de noticias. En R. Reig; C. Langa (Ed.), La comunicación en Andalucía: Historia, estructura y nuevas tecnologías (pp. 387-410). Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29042/lasagenciasdenoticias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Linares, M.P. (2010). Las agencias de noticias, fuentes de información integral para las redes científicas. Razón y Palabra, (73), 2-4. Recuperado de http://ww.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/31Linares_V73.pdf

López, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, (4), 173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309707

López, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (4), 43-44. doi: https://doi.org/10.31921/doxacom.n4a2

López, G. (2023). Introducción. Comunicación y desinformación. En G. López (Ed.), Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 1-8). Peter Lang.

López-Marcos, C.; Vicente-Fernández, P. (2021). Fact Checkers Facing Fake News and Disinformation in the Digital Age: A Comparative Analysis between Spain and United Kingdom. Publications, 9(3), 36. doi: https://doi.org/10.3390/publications9030036

Maldita. (2022). No, las previsiones de la AEMET a 28 de noviembre no anuncian una ola de frío en España en la última semana de noviembre y primera de diciembre de 2022. (28 de noviembre de 2022). Maldita.es. Recuperado de https://maldita.es/clima/20221128/ola-frio-noviembre-diciembre-espana/

Maldita. (2022). No, los fondos de la Unión Europea no están congelados para España a 18 de octubre de 2022: la Comisión evaluará si España ha cumplido con los objetivos cuando el Gobierno vuelva a solicitar dinero de los fondos. (10 de octubre de 2022). Maldita.es Recuperado de https://maldita.es/malditobulo/20221018/fondos-union-europea-congelados/

Ortez, E.Z. (2009). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad, Nueva Época, Vol. 2, N° 7, octubre-diciembre, 2009 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/125

Orús, A. (5 de julio de 2022). Principales agencias de noticias en función de su facturación en España en 2020. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/961271/ranking-de-las-principales-agencias-de-noticias-espana/

Palau, D.; Calvo, D. (2023). Desinformación y principios profesionales. Una aproximación cualitativa a los desafíos para periodistas y verificadores. En G. López (Ed.), Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 1-8). Peter Lang.

Sancha, D. (2005). El uso de la información de agencia en las ediciones electrónicas de diarios en España. Athenea Digital, (8), 2-4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6910096

Trewinnard, T.; Bell, F. (2020). Verificación de medios sociales: Evaluación de fuentes y contenido social. En C. Ireton; J. Posetti (Ed.), Periodismo, «noticias falsas» y desinformación (pp. 100-113). Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco. Recuperado de https://journalismcourses.org/wp-content/uploads/2022/11/373349spa.pdf

Valera-Ordaz, L.; Requena-i-Mora, M.; Calvo, D.; López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the Spanish population. [Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española]. Comunicar, 72, 26-30. doi: https://doi.org/10.3916/C72-2022-02

Separata correspondiente al capítulo 4

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Soria-Salvador, A. (2025). Capítulo 4. Agencias de noticias y desinformación: Análisis de su papel ante los bulos publicados en España durante el último trimestre de 2022. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (41), 93–122. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.41.p117

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.