Capítulo 5. Acusaciones cruzadas de mentir: la desinformación como arma política durante la pandemia de coronavirus
DOI:
https://doi.org/10.52495/c5.emcs.41.p117Palabras clave:
desinformación, discurso parlamentario, discurso político, comunicación política;, fake news, covid-19, pandemiaResumen
Este capítulo analiza las acusaciones cruzadas de mentir realizadas por los políticos en el Congreso de los Diputados durante la primera ola de la COVID-19 en España. A través de un análisis cuantitativo, se estudia el alcance de la desinformación como estrategia de confrontación política en el parlamento español sobre cuestiones relacionadas con la pandemia. Los resultados indican que la mayoría de las acusaciones se producen entre las dos grandes esferas ideológicas de referencia (izquierda y derecha), son difusas (no hacen referencia a ninguna cuestión en concreto) y no se utiliza ningún material complementario que las sustente o demuestre su veracidad. Por tanto, los hallazgos de esta investigación sugieren que la instrumentalización de la desinformación y las acusaciones de ofrecer información falsa o mentir se erigen como una estrategia para conseguir rédito político y desacreditar al rival ideológico. Finalmente, se discuten las implicaciones de la consolidación de esta estrategia vinculada con la desinformación, sus consecuencias políticas y su relación con el deterioro de la calidad democrática y el empobrecimiento del debate público.
Descargas
Citas
Abadía, A.; Manfredi, L.C.; Sayago, J.T. (2023): «Comunicación de crisis durante la pandemia del Covid-19 y su impacto en los sentimientos de la ciudadanía», Opinião Pública, vol. 29, núm. 1, pp. 199-225. http://doi.org/10.1590/1807-01912023291199
Aguilar García, C.J. (2022): «Un estudio comparado de los códigos éticos de los principales partidos políticos españoles», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, vol. 23, pp. 160-179. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.7115
Aleixandre-Benavent, R.; Castelló-Cogollos, L.; Valderrama-Zurián, J.C. (2020): «Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información», Profesional de la información, vol. 29, núm. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08
Almansa-Martínez, A.; Fernández-Torres, M.J.; Rodríguez-Fernández, L. (2022): «Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita», Revista Latina de Comunicación Social, vol. 80, pp. 183-200. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1538
Álvarez-Gálvez, J.; Lledó, V.S.; Carretero-Bravo, J.; Serrano-Macías, M.; García-Camacho, M.; Martín, E. O, (2024): Desinformación sanitaria y polarización social durante la pandemia de COVID-19. XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE). Cádiz (España), 10-13 de septiembre.
Arias Maldonado, M. (2016): La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI, Barcelona: Página Indómita.
Blanco Herrero, D.; Arcila Calderón, C.; Tovar Torrealba, M. (2024): «Pandemia, politización y odio: características de la desinformación en España», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 30, núm. 3, pp. 503-515. https://dx.doi.org/10.5209/emp.96593
Brennen, J.S.; Simon, F. M.; Howard, P.N.; Nielsen, R.K. (2020): Types, sources, and claims of COVID-19 misinformation, Reuters Institute for the Study of Journalism. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/types-sources-and-claims-covid-19-misinformation
Calvo, D.; Cano-Orón, L; Llorca-Abad, G. (2022): «Desinformación sobre la vacuna de la COVID-19 en YouTube. Análisis de una red de visionado», Communication & Society, vol. 35, núm. 2, pp. 223-238. https://doi.org/10.15581/003.35.2.223-238
Cano-Orón, L.; Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Mestre-Pérez, R. (2021): «Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax», Profesional de la información, vol. 30, núm. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.12
Casero-Ripollés, A. (2020): «Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak», Profesional de la información, vol. 29, núm. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Casino, G. (2022): «Comunicación en tiempos de pandemia: información, desinformación y lecciones provisionales de la crisis del coronavirus», Gaceta sanitaria, vol. 36, pp. 97-104. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.003
Corner, J. (2017): «Fake news, post-truth and media-political change», Media, Culture & Society, vol. 39, núm. 7. https://doi.org/10.1177/0163443717726743
Correyero-Ruiz, B.; Baladrón-Pazos, A.J. (2022): «Antídotos contra la epidemia desinformativa. Hacia un estado de la cuestión en la lucha contra la desinformación en España». En Arroyas Langa, E.; Pérez-Díaz, P.L.; Pérez-Escolar, Marta (eds.), El debate público en la red: polarización, consenso y discursos del odio, Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.52495/c7.emcs.10.p96
Dias, N.; Sippitt, A. (2020): «Researching fact checking: present limitations and future opportunities», The Political Quarterly, vol. 91, núm. 3, pp. 605-613. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12892
Díez-Garrido, M.; Calvo, D; Cano-Orón, L. (2022): «The mirage of truth: The instrumentalization of fact-checking to spread an ideological discourse». En Palau-Sampio, D.; López-García, G.; Ianelli, L. (Eds.), Contemporary politics, communication and the impact on democracy (pp. 133-151). IGI Global.
Dou, Y.; Shu, K.; Xia, C.; Yu, P. S.; Sun, L. (2021): «User preference-aware fake news detection». En Proceedings of the 44th international ACM SIGIR conference on research and development in information retrieval (pp. 2051-2055).
Fernández Alcaide, F. (2023): «Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman», Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», vol.16, núm. 2. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12525
Fisher, C.; Culloty, E.; Lee, J.Y.; Park, S. (2019): «Regaining control citizens who follow politicians on social media and their perceptions of journalism», Digital journalism, vol. 7, núm. 2, pp. 230-250. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1519375
Fuentes Rodríguez, C. (2013): «Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario», Tonos digital: Revista de estudios filológicos, vol. 25, pp. 1-26. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-11c-catalina_fuentes,_(2013,_tonos_25).htm
García García, J. (2023): «¿Un electorado libre y racional?: recepción de los discursos de Sánchez y Abascal en la moción de censura de 2023». En Bermúdez Vázquez, M.; Sánchez Cotta, A (coords.), Tecnofilosofía: reflexión filosófica, inteligencia artificial y ciencia (pp. 363-380). Dykinson.
García-Roca, A.; Amo Sánchez-Fortún, J.M. de (2023): «La alfabetización mediática e informacional en un contexto de desinformación», Tejuelo, vol. 37, pp. 99-128. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.99
Greene, J. (2013): Moral Tribes: Emotions, Reason and the Gap Between Us and Them. London: Atlantic Books.
Gutiérrez-Coba, L.M.; Coba-Gutiérrez, P.; Gómez-Díaz, J. A. (2020): «Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos», Revista Latina de Comunicación Social, vol. 78, pp. 237-264. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476
Gutiérrez-Rubí, A. (2019): Gestionar las emociones políticas. Barcelona: Gedisa.
Hetherington, M.; Rudolph, T. (2015): Why Washington Won’t Work. Polarization, Political Trust, and the Governing Crisis. University of Chicago Press.
Hidalgo Tenorio, E.; Sánchez García, F. J. (2017): «¿Por qué los debates políticos los ganan la mentira y la frialdad? El caso de España», Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 16, núm. 1. https://doi.org/10.15304/rips.16.1.3437
Ilie, C. (2003): «Histrionic and agonistic features of parliamentary Discourse», Studies in Communication Sciences, vol. 3, núm. 1, pp. 25-53. Disponible en: https://www.e-periodica.ch/cntmng?pid=sco-003:2003:3::519
Kalsnes, B. (2018): Fake news. Oxford Research Encyclopedia of Communication. Department of Communication, Kristiania University College.
Levendusky, M.S. (2017): «Americans, Not Partisans: Can Priming American National Identity Reduce Affective Polarization?», The Journal of Politics, vol. 80, núm. 1. http://dx.doi.org/10.1086/693987
López-García, G. (2017): «Comunicación política y discursos sobre el poder», Profesional de la información, vol. 26, núm. 4, pp. 573-578. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01
Masip, P.; Ruiz-Caballero, C.; Suau, J. (2019): «Active audiences and social discussion on the digital public sphere. Review article», Profesional de la información, vol. 28, núm. 2. https://doi.org//10.3145/epi.2019.mar.04
Mayoral, J.; Parratt, S.; Morata, M. (2019): «Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica», Historia y comunicación social, vol. 24, núm. 2, pp. 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267
Miller, L. (2020): «Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas», EsadeEcPol. Disponible en: https://dobetter.esade.edu/es/polarizacion-espana
Morejón-Llamas, N. (2020): «Desinformación y alfabetización mediática desde las instituciones: los decálogos contra las fake news», Revista internacional de relaciones públicas, vol. 10, núm. 20. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-20-2020-07-111-134
Moreno, A.; Fuentes-Lara, C.; Navarro, C. (2020): «Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behaviour and message reception in public’s evaluation». Profesional de la información, vol. 29, núm. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02
Paniagua-Rojano, F.; Seoane-Pérez, F.; Magallón-Rosa, R. (2020): «Anatomía del bulo electoral: la desinformación política durante la campaña del 28-A en España», Revista Cidob d’afers internacionals, vol. 124, pp. 123-145. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.123
Peschard, J. (2005): Transparencia y partidos políticos. México: IFAI.
Pujante, D. (2010): El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión, Valladolid: Biblioteca virtual universal, Universidad de Valladolid. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/154089.pdf
Rodríguez Pérez, C. (2019): «No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones», Comunicación, núm. 40, pp. 65-74. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Rosenberg, H.; Syed, S.; Rezaie, S. (2020): «The Twitter pandemic: The critical role of Twitter in the dissemination of medical information and misinformation during the Covid-19 pandemic», Canadian journal of emergency medicine, vol. 22, núm. 4, pp. 418-421. https://doi.org/10.1017/cem.2020.361
Sádaba, C.; Salaverría, R. (2023): «Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea», Revista Latina de Comunicación Social, vol. 81, pp. 17-33 https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Salaverría, R.; Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I.; Erviti, M.C. (2020): «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19». Profesional de la información, vol. 29, núm. 3. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Seguí-Cosme, S.; Iranzo, A. (2024): «Acusaciones de odio, prensa y elecciones en España (2004-2019)», index.comunicación, vol. 14, núm. 2, pp. 193-214. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Acusac
Tarullo, R.; Gamir-Ríos, J. (2022): «Asustar para desestabilizar: desinformación sobre la COVID-19 en Argentina y España», Cuadernos.info, núm. 52, pp. 47-68. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42915
Thaler, M. (2024): «The Fake News Effect: Experimentally Identifying Motivated Reasoning Using Trust in News», American Economic Journal: Microeconomics, vol. 16, núm. 2, pp.1-38. https://doi.org/10.1257/mic.20220146
Torcal, M.; Comellas, J.M. (2022): «Affective polarisation in times of political instability and conflict. Spain from a comparative perspective», South European Society and Politics, vol. 27, múm. 1, pp. 1-26. https://doi.org/10.1080/13608746.2022.2044236
Tuñón-Navarro, J. (2021): «Desinformación y fake news en la Europa de los populismos en tiempos de pandemia». En Teira D.; Elías C. (Coords.), Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las «fake news» (pp. 249-284). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Valera-Ordaz, L; Humanes, M. L. (2022): «What drives selective exposure to political information in Spain? Comparing political interest and ideology». En Palau-Sampio D.; López-García G.; Ianelli, L. (Eds.), Contemporary politics, communication and the impact on democracy (pp. 93-112). IGI Global.
Van Dijk, T.A. (2005). «War rhetoric of a little ally. Political implicatures and Aznar’s legitimatization of the war in Iraq», Journal of Language and Politics, vol. 4, núm. 1, pp. 65-91. http://dx.doi.org/10.1075/jlp.4.1.04dij
Vázquez-Herrero, J.; Vizoso, A.; López-García, X. (2019): «Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo», Profesional de la información, vol. 28, núm. 3. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
Wagner, M. (2020): «Affective polarization in multiparty systems», Electoral Studies, vol. 69. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102199
Westwood, S.; Iyengar, S.; Walgrave, S.; Leonisio, R.; Miller, L.; Strijbis, O. (2018): «The tie that divides: Cross-national evidence of the primacy of partyism», European Journal of Political Research, vol. 57, núm. 2. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12228

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional