Capítulo 2. Un pasado que no cesa. La práctica fílmica implicada frente a la violencia ultra durante La Transición
DOI:
https://doi.org/10.52495/c2.emcs.31.c46Palabras clave:
cine militante, transición española, violencia de extrema derecha, memoria histórica, giro forenseResumen
Este capítulo examina el papel del cine documental militante en la preservación y el análisis crítico de la memoria de la violencia política de extrema derecha durante la Transición española. A través de los documentales Lunes Negro, Atocha 55 y Yolanda en el país de lxs estudiantes, se analizan la masacre de Atocha y el asesinato de Yolanda González, destacando cómo este tipo de cine actúa como herramienta de denuncia y reparación simbólica.
Descargas
Citas
Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982). Akal.
Baron, J. (2014). The Archive Effect. Found footage and the audiovisual experience of history. Routledge.
Bazin, A. ([1958] 1999). ¿Qué es el cine? Paidós.
Casanellas, P. (2014). Morir matando. El franquismo ante la práctica armada. 1968-1977. Catarata.
Derrida, J. ([1993] 2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta.
Eser, P. (2018). Los «años de polo» en perspectiva trasnacional. ¿Ideas y vueltas de conceptos políticos-históricos, figuraciones y narrativas culturales? (España-Argentina). Memoria y narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 1, 31-51.
Fontes, I.; Menéndez, M.Á. (2004). El parlamento de papel. Las revistas españolas en la transición democrática. Asociación de la Prensa de Madrid.
Gordon, A. (1997). Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination. University of Minnesota Press.
Labanyi, J. (2000). History and Hauntology; or What Does One Do with the Ghosts of the Past? Reflections on the Spanish Film and Fiction of the Post-Franco Period en J. Resina (Ed.), Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory since the Spanish Transition to Democracy (pp. 65-82). Rodopi.
Labrador Méndez, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Akal.
Lejeune, Philippe (1975). Le pacte autobiographique. Seuil
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Renaudet, I. (2003). Un parlement de papier. La presse d’opposition au franquisme durant la dernière décennie de la dictature et la transition démocratique. Casa de Velázquez.
Ricoeur, P. (2003). Historia, memoria, olvido. Trotta.
Ros, V.; Rosón, M. y Valls-Crespo, L. (2021). Contrafiguras de la violencia. Imágenes, relatos y arquetipos de la perpetración de los crímenes del franquismo. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 26, 9-19. https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22095
Sumario Referencias Acuerdo del Consejo de Ministros (2024, 23 de abril). Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/Paginas/2024/20240423-referencia-del-consejo-de-ministros.aspx#comisiones.
Tranche, R. (2022). Agitación en las calles. La violencia política en la Transición española a través del fotoperiodismo. Historia y comunicación social, 27 (1), 71-81. https://doi.org/10.5209/hics.81589
Tranche, R. (2024). Imagen, historia y memoria de la Transición en R. Romero; L. Arroyo (Eds.), Imágenes en tránsito. Fotoperiodismo y Transición española (1975-1982). Tirant lo Blanch.
Winter, U. (2018). Memoria histórica e imaginación jurídica: políticas estéticas de la memoria, desde la justicia poética al «forensic turn». Memoria y narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 1, 184-197.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional