Capítulo 3. El ecosistema de los medios de comunicación en Chile: Los desafíos del servicio público
DOI:
https://doi.org/10.52495/c3.emcs.33.p112Palabras clave:
Ecosistema de los medios de comunicación, servicio público, concentración económica y política, pluralismo y pluralidad, libertad de expresión, derecho a la informaciónResumen
En este trabajo se plantean algunas problemáticas relevantes para entender el debate actual sobre el ecosistema de los medios de comunicación en Chile, caracterizado por los altos niveles de concentración tanto económica como política.
En primer lugar, se discuten los principales argumentos presentes en las dos posiciones fuertemente polarizadas, que tienden a una férrea falacia de lo irreconciliable.
En segundo lugar, se debate sobre los modelos de sociedad que estarían en juego, especialmente las implicancias que ello tiene en los modos de comprensión de la información y el consecuente rol de los medios de comunicación.
En tercer lugar, se plantea la necesidad de acercar las posiciones, primero para efectivamente avanzar en la discusión, así como para lograr mayores niveles de pluralidad, pluralismo y descentralización.
Finalmente, se presentan algunas propuestas, a partir de conceptos claves como las libertades y los derechos, así como el carácter de lo público y las tensiones entre el estado y el mercado, la gobernanza y los desafíos interculturales.
Descargas
Citas
Constitución Política de la República de Chile. 1980. Texto refundido, coordinado y sistematizado. Recuperado de (https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idParte=)
Del Valle, C. (2024a). Généalogie de l’indigène en tant qu’ennemi: Critique de la raison morale, pénale et néolibérale au Chili. Cahiers critiques de philosophie, 29, Éditions Hermann.
Del Valle, C. (2024b). Genealogy of the Indigenous as an Enemy: Criticism of Moral, Criminal, and Neoliberal Reason in Chile. En Sudeshna Roy (Ed.), Encyclopedia of Race, Ethnicity, and Communication. New York and Oxford. Oxford University Press.
Del Valle, C. (2022a). Making enemies. The cultural industry and the new enemisation modes. En Del Valle, C.; Sierra, F. (coord.). Communicology of the South. A Critical Interpretation from Latin America, Londres: Palgrave Macmillan, pp. 117-169.
Del Valle, C. (2022b). El debate sobre los medios de comunicación en Chile o cómo asegurar el equilibrio entre derechos y libertades. Recuperado de (https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/10/23/el-debate-sobre-los-medios-de-comunicacion-en-chile-o-como-asegurar-el-equilibrio-entre-derechos-y-libertades/)
Del Valle, C. (2022c). Pluralismo en Chile: Desafíos, posibilidades y limitaciones. Recuperado de (https://lavozdelosquesobran.cl/opinion/pluralismo-en-chile-desafios-posibilidades-y-limitaciones/02122022)
Del Valle, C. (2020). No estamos en tierra ajena. El movimiento mapuche en Chile: De la resistencia a la ofensiva. REVCOM. Revista científica de la Red de Carreras de Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. DOI:https://doi.org/10.24215/24517836e029
Del Valle, C. et al. (2011). La concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. De la propiedad al mercado de la publicidad: Los desafíos pendientes. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 12(1), pp. 44-58.
Faure, A.; del Valle, C. (2024). La misión pública de la televisión y sus desafíos. Recuperado de (https://www.lemondediplomatique.cl/2024/09/la-mision-publica-de-la-television-y-sus-desafios.html)
Hallin, D.; Mancini, P. (2007). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona. Editorial Hacer.
Jablonska, A. (2017). La disputa por las identidades étnicas en el cine mexicano contemporáneo, Catedral Tomada: Revista de crítica literaria latinoamericana, 5(9), pp. 220-252.
Resolución Exenta 1057. (2021). Crea nuevo procedimiento de tramitación de solicitudes de ejercicio del derecho de retransmisión obligatoria o «must carry» establecido en el artículo 15 quáter incisos segundo y tercero de la ley n° 18.838. Recuperado de (https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=1169633&idVersion=2021-12-13).
Salazar, M.; del Valle, C. (2024). Qué sería lo público en la TV pública. Recuperado de (https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-mauro-salazar-y-carlos-del-valle-que-seria-lo-publico-en-la-tv-publica/DLDQTGQHCZALLMK7JEHJSWJAII/)
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Editorial Taurus.
Sierra, F. (2016). Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código. Quito. Ediciones CIESPAL.
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2023. Estadísticas sectoriales. Recuperado de (https://www.subtel.gob.cl/estudios-y-estadisticas/television/).
Sunkel, G.; Geoffroy, E. (2001). La concentración económica de los medios de comunicación en Chile. Santiago de Chile. Ediciones LOM.
VV.AA. (2023). Más amplitud. Más voces. Más democracia. Aportes para las comunicaciones del Chile que viene. Temuco. Ediciones Universidad de La Frontera.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona. Gedisa.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional