Capítulo 9. «Es más probable encontrar a los jóvenes siguiendo a un influencer, que siguiendo a periodistas que cuentan la actualidad»

Autores/as

  • Antonio Sánchez-Vicente

DOI:

https://doi.org/10.52495/c9.emcs.34.p113

Palabras clave:

Obsolescencia informativa, prosumidores, radio, televisión, prensa, redes sociales

Resumen

La obsolescencia informativa programada es una realidad que refleja la rapidez con la que la información se vuelve obsoleta. La revolución digital de finales del siglo XX fue el inicio de la transformación de los medios de comunicación, desplazando el uso de herramientas tradicionales y obligando a profesionales de la comunicación a adaptarse a lo que empezaba a llegar. La llegada de las redes sociales ha generado nuevas dinámicas y comportamientos, en los que cualquier persona puede compartir, crear contenidos e información, con o sin filtros. Paralelamente a todo esto, la credibilidad periodística se está viendo amenazada por la sobreinformación, las temidas fake news y la recepción de contenidos de origen dudoso o desconocido. En el ámbito local, los medios de comunicación convencionales se enfrentan a limitaciones de espacio y recursos, mientras que la influencia de la política y la manipulación informativa se está intensificado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z.; Donskis, L. (2019). Maldad líquida. Barcelona: Ediciones Paidós.

Separata correspondiente al capitulo 9

Publicado

2025-05-07

Cómo citar

Sánchez-Vicente, A. (2025). Capítulo 9. «Es más probable encontrar a los jóvenes siguiendo a un influencer, que siguiendo a periodistas que cuentan la actualidad». Espejo De Monografías De Comunicación Social, (34), 175–185. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.34.p113

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.