Capítulo 4. Retos de la formación universitaria en comunicación en el contexto del desarrollo de la Inteligencia Artificial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c4.emcs.36.p114

Palabras clave:

Inteligencia artificial, guías docentes, comunicación, universidad, planes de estudio, perfiles profesionales.

Resumen

Este capítulo analiza el impacto de la inteligencia artificial en los estudios universitarios en comunicación en España mediante el análisis de las guías docentes y los perfiles de egreso de dichas titulaciones. Se ha analizado la adecuación de los planes de estudio a los requerimientos del mercado laboral y a la inclusión de nuevas competencias digitales. Se identifican tres modelos de perfiles profesionales dentro de los planes de estudios: clásico, caracterizado por una baja presencia de conceptos relacionados con la IA y centrado en perfiles tradicionales; híbrido, donde existe una discrepancia entre la adaptación a salidas profesionales con un alto componente digital y escasa integración de la IA en los planes de estudio; y emergente, que engloba grados recientes con una mayor incorporación de estos contenidos y una mayor correspondencia con las tendencias del sector. El estudio revela una incorporación desigual y lenta de los contenidos sobre IA en los planes de estudio, condicionada por la rigidez universitaria a los cambios y la predominancia de dichos contenidos en asignaturas optativas. Se concluye que la integración de la IA en los estudios de comunicación sigue siendo limitada. Más allá de los modelos formativos identificados, es fundamental reflexionar sobre el papel de la universidad en la formación de comunicadores: ¿Debe adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos o priorizar habilidades críticas e instrumentales? Las facultades de comunicación se han enfrentado a diversas transformaciones tecnológicas, aunque falta por definir, entre otros aspectos, qué modelo formativo y qué peso debe tener la IA en los planes de estudio futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AQU Catalunya (2023). Guía para la elaboración, verificación y modificación de titulaciones universitarias de Grado y Máster. Barcelona: AQU. https://bit.ly/4bUhJl9

Busquet, J.; Medina, A. (coord.) (2017). La investigación en comunicación: ¿Qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? Editorial UOC.

Calvo-Rubio, Luis Mauricio; Ufarte-Ruiz, María José (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. En: El Profesional de la información, Vol. 29, nº 1. Castellón: Universitat Jaume I. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09

Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza. https://bit.ly/3mFuTye

Castells, Manuel (2009). Comunicació i poder. Editorial UOC.

European Comission (2020a). Digital education action plan 2021-2027: Resetting education and training for the digital age. https://bit.ly/3RkwPrO

European Commission (2020b). Communication: Shaping Europe’s digital future. https://bit.ly/3Rosynv

Flores-Vivar, Jesús Miguel; García-Peñalvo, Francisco-José. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). [Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)]. Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Gobierno de España (2020a). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. https://bit.ly/3xfPfDt

Gobierno de España (2020b). España Digital 2025-Transición Digital. https://bit.ly/4cc4RGT

Gobierno de España (2021). Plan nacional de competencias digitales. https://bit.ly/3XhNLD6

Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 29-46. DOI: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542

López-García, Xosé; Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel; Pereira-Fariña, Xosé (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual. En: Comunicar, Vol. XXV, nº53 (4), 81-90. DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Pont-Sorribes, Carles; Vállez, Mari (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. En: El Profesional de la información, Vol. 32, nº4. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08

Lopezosa, C.; Pérez-Montoro, M.; Rey Martín, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista De Comunicación, 23(1), 279–293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309

Marta Lazo, Carmen; Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel; Peñalva, Sheila (2020). Competencias Digitales En Periodismo. Revisión sistemática De La Literatura científica Sobre Nuevos Perfiles Profesionales Del Periodista. En: Revista Latina De Comunicación Social, Vol. 75, 53-68. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

Masip, Pere; López-García, Xosé; Díaz-Noci, Javier; Palomo, Bella; Salaverría, Ramón; Meso-Ayerdi, Koldobika (2022). Pasado, presente y futuro de la enseñanza universitaria del ciberperiodismo: métodos y tendencias. En: El Profesional de la información, Vol. 31, nº 1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.01

Medina, A.; Ballano, S. (2015). Retos y problemáticas de la introducción de la educación mediática en los centros de secundaria. Revista de Educación, 369(6). DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293

Medina, A.; Sintes-Olivella, M.; Busquet, J. (2024). Percepción y expectativas de los profesionales de la comunicación antes y después de la pandemia de COVID-19. Comunicació. En: Revista De Recerca i d’anàlisi, 41(1), 33–54. https://bit.ly/3RotgkJ

Micó, Josep L. (coord.); Coll, Patricia; Sabaté, Alba; Vehí, Sílvia; Torras, Núria (2022). Noves oportunitats i nínxols d’ocupació per a periodistes. Barcelona: Barcelona Activa. https://bit.ly/4eiU9Ab

Mourtzis, D.; Angelopoulos, John; Panapoulos, Nikos (2022). A Literature Review of the Challenges and Opportunities of the Transition from Industry 4.0 to Society 5.0. Energies, 15(17). https://doi.org/10.3390/en15176276

Sánchez-García, Pilar; Tejedor, Santiago (2022). Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos. En: El Profesional de la información, Vol. 31, nº 1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05

Ufarte-Ruiz, María José; Calvo-Rubio, Luís Mauricio; Murcia Verdú, Francisco José (2020). Las tecnologías hi-tech en los grados en Periodismo. Planes de estudios, formación de los periodistas y propuestas de inserción curricular. En: AdComunica, Vol. 20, 43–66. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.3

UNESCO (Ed.) (2019). Artificial Intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. UNESCO Working Papers on Education Policy. https://bit.ly/3z6BQvN

UNESCO (Ed.) (2021a). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO: https://bit.ly/3lTIvSf

UNESCO (Ed.) (2022) Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/43GxbNY

Separata correspondiente al capítulo 4

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Medina-Cambrón, A., Ballano-Macías, S., & Espona-Cervera, Ágata. (2025). Capítulo 4. Retos de la formación universitaria en comunicación en el contexto del desarrollo de la Inteligencia Artificial. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (36), 77–97. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.36.p114

Artículos similares

<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.