Capítulo 3. Inteligencia artificial y verificación en medios públicos: El caso de RTVE y el proyecto IVERES

Autores/as

  • Esteban Mayoral-Campos
  • Pere Vila-Fumás

DOI:

https://doi.org/10.52495/c3.emcs.40.p116

Palabras clave:

Inteligencia artificial, verificación, desinformación, medios públicos, IVERES

Resumen

El capítulo examina cómo RTVE ha abordado el reto de la desinformación mediante el desarrollo del proyecto IVERES (Inteligencia artificial VERificadora para Entornos Seguros). Esta iniciativa surge en el contexto de creciente desinformación y discursos manipulativos, especialmente en redes sociales, y busca implementar tecnologías de inteligencia artificial al servicio de la verificación periodística. El texto detalla la colaboración entre RTVE, la Universitat Politècnica de València y la Universidad CEU San Pablo, en una propuesta que combina herramientas automatizadas con supervisión humana para garantizar la fiabilidad del proceso.
IVERES incluye módulos que permiten rastrear fuentes, evaluar la fiabilidad de contenidos, detectar narrativas sospechosas y representar visualmente patrones de desinformación. El sistema se adapta al trabajo cotidiano de periodistas, integrándose en sus rutinas sin sustituir el juicio editorial. El capítulo también expone cómo esta solución fue presentada en contextos internacionales como ejemplo de innovación pública, destacando el papel de RTVE como medio de servicio público comprometido con la transparencia y la integridad informativa. Finalmente, se subraya el valor estratégico de proyectos como IVERES en el fortalecimiento del ecosistema democrático y el combate a la desinformación mediante enfoques éticos y colaborativos en inteligencia artificial.

Sumario: 1. Introducción: La inteligencia artificial como pilar de verificación en los medios públicos; 2. El estado actual de la verificación en los medios públicos; 2.1 Herramientas tradicionales de fact-checking; 2.2 Limitaciones del método humano ante la desinformación; 3. Tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a la verificación de contenidos; 3.1 Algoritmos de detección de imágenes, audio y vídeo falsos; 3.2 Monitorización y análisis de redes sociales; 3.3 Sistemas automatizados de análisis lingüístico y semántico; 3.4 Ventajas y desafíos técnicos; 4. Estudio de caso: el proyecto IVERES; 4.1 Objetivos y justificación del proyecto; 4.2 Metodología: desarrollo de herramientas de verificación multiformato; 4.3. Resultados obtenidos y lecciones aprendidas: impacto en la velocidad y precisión del fact-checking; 5. La colaboración interinstitucional como estrategia frente a la desinformación; 5.1 Colaboración interuniversitaria: tecnología, ingeniería y periodismo; 5.2 El compromiso de RTVE con la innovación y la verificación; 5.3 Impulsa Visión como articulador de la cooperación; 5.4 Recomendaciones y modelos replicables para fomentar la cooperación; 6. Conclusiones y retos futuros; 6.1 La inteligencia artificial como herramienta indispensable frente a la desinformación; 6.2 El papel estratégico de los medios públicos en la alfabetización mediática; 6.3 Sostenibilidad tecnológica y adaptación a los avances futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report España 2020. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. DOI: https://doi.org/10.15581/019.002

Separata correspondiente al capítulo 3

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Mayoral-Campos, E., & Vila-Fumás, P. (2025). Capítulo 3. Inteligencia artificial y verificación en medios públicos: El caso de RTVE y el proyecto IVERES. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (40), 57–72. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.40.p116

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.