Capítulo 3. Divulgar la Inteligencia Artificial en YouTube. Estudio de caso del influencer Carlos Santana (DotCSV) y sus contenidos más virales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c3.emcs.36.p114

Palabras clave:

divulgación de la ciencia, influencer, YouTube, Inteligencia Artificial, prosumers.

Resumen

El objetivo de esta investigación es avanzar en el conocimiento de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Información y la Comunicación, a través de sus protagonistas, concretamente, la figura de los influencers, quienes logran un gran público a través de las redes sociales.
Los prescriptores en redes suelen difundir moda, belleza, viajes, alimentación... pero la inteligencia artificial, lejos de crear barreras, es un mundo de posibilidades. Para ello, se ha escogido el canal de YouTube Dot CSV efectuado por Carlos Santana que congrega a 787.000 suscriptores y 191 vídeos. Sobre esta muestra se pretende averiguar cuáles son los contenidos más vistos, con más interacciones, para poder responder qué funcionalidades son las más interesantes para la ciudadanía. Con este estudio de caso, para el que se efectuará un análisis de contenido de tipo cuantitativo y cualitativo, se asientan las interrelaciones entre influencer y algoritmos para responder a investigadores, empresas tecnológicas y medios de comunicación.
Asimismo, entre los principales resultados se visualiza una disparidad de temas, como los fotogramas y cómo usar el IA con nuestro rostro, así como una mayor expansión temporal de la prevista con vídeos con más tres años de antigüedad. Por su parte, el más reproducido con 1,9 millones de visualizaciones versa sobre el blockchain advirtiendo pues la difusión de la inteligencia artificial junto con otros asuntos de interés no vinculantes. Por tanto, la divulgación del IA lleva años de desarrollo en las redes sociales donde convive con otros asuntos de interés para ofrecer canales de contenidos centrados en la IA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aran-Ramspott, S.; Fedele, M.; Tarragó, A. (2018): «YouTubers’ social functions and their influence on pre-adolescence. [Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia]» Comunicar, vol. 57, pp. 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07

Arévalo Salinas, Á.I. (2018): «Propuesta metodológica para el análisis de YouTube y su relación con los movimientos sociales». In II Congreso Internacional sobre Movimientos Sociales y TIC, p 25-34. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla.

Bauer, M.; Howard, S.; Romo-Ramos, Y.; Massarani, L.; Amorim, L. (2013): «Global Science Journalism Report: working conditions & Practices, Professional Ethos and Future Expectations» Science and Development Network (https://goo.gl/rqMThJ).

Bernal L.; Carvajal M. (2020): «Presencia, formatos y estrategia de producción de vídeos en YouTube: análisis de caso del diario ’El País’» Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 26, núm. 1, pp. 25-35. https://doi.org/10.5209/esmp.67283

Bonaga, C.; Turiel, H. (2016): Mamá, ¡quiero ser youtuber!, Barcelona: Planeta.

Buitrago, A.; Torres Ortiz, L. (2022a): «Divulgación científica en YouTube: Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia» Fonseca, Journal of Communication, vol. 24, pp. 127 -148. https://doi.org/10.14201/fjc.28249

Buitrago, A.; Torres Ortiz, L. (2022b): «Influencers de ciencia en YouTube. Divulgación científica en el contexto español de la plataforma hegemónica de vídeo online» adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, vol. 24. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.6558.

Buitrago, A.; Torres Ortiz, L. (2022c): «Influencers de ciencia en Twitch. Divulgación científica a través de vídeo-streaming en tiempos de COVID-19» Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 19, núm. 2, pp.165-176. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.77941

Calvo Hernando, M. (2002): «El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI» Comunicar, vol. 19, pp. 15-18. https://doi.org/10.3916/C19-2002-03

Cassany, R.; Cortiñas, S.; Elduque, A. (2018): «Communicating science: The profile of science journalists in Spain. [Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España]» Comunicar, vol. 55, pp. 09-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Collado-Alonso, R.; Picazo-Sánchez, L.; López-Pastor, A.T.; García-Matilla, A. (2023): «¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales» Revista Mediterránea De Comunicación, vol. 14, núm. 2, pp. 259 -270. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658

Cortiñas, S.; Lazcano-Peña, D.; Pont, C. (2015): «Periodistas científicos y efectos de la crisis sobre la información de ciencia: ¿hacia dónde va la profesión? Estudio del caso español» Panace@, vol. 16, núm. 42, pp. 142-150 (https://goo.gl/7soQQY)

Dafonte Gómez, A. (2015): «Aproximación téorica al concepto de viralidad desde el punto de vista de comunicación: aplicación y repercusiones en los contenidos publicitarios audiovisuales». In El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 601-612). http://hdl.handle.net/11093/390

De Andrés del Campo, S.; Collado-Alonso, R.; García-Lomas Taboada, J. I. (2020): «Brechas digitales de género. Una revisión del concepto» Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, vol. 20, núm. 1, pp. 34-58. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521

FECYT (2023) «Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España 2022». https://www.fecyt.es/es/noticia/encuestas-de-percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana

Gálvez-de-la-Cuesta, M.C.; Álvarez-García, S.; Gutiérrez-Manjón, S.; Gertrudis-Casado, M.C. (2024): «Strategies of creators of scientific content on social networks: climate change and circular economy as emerging fields» Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 1, pp. 61-78. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25504

García-Jiménez, A.; López-de-Ayala-López.; M.C.; Montes-Vozmediano, M. (2020). «Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes». ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, vol. 25, núm. 48, pp. 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556

Gascón- Vera, P. (2024): «Eslogan versus titulares. Las tendencias de la publicidad y la comunicación en las enseñanzas universitarias» https://doi.org/10.14679/2921 pp. 97-114. En M.T. Pellicer Jordá; C. Domínguez Falcón, (Coords.), Tendencias de la publicidad, la comunicación y el marketing. Una mirada docente y profesional. Líneas estratégicas y herramientas innovadoras. Madrid: Dykinson

Gascón-Vera, P.; Morte, T.; Peñalba, S. (2024): «Las voces fundacionales del factor relacional. creadores y divulgadores de la investigación TRIC» En El Factor Relacional en la era de la IA. Dykinson.

Gil-Quintana, J.; Vida de León, J.; Osuna-Acedo, S.; Marta-Lazo, C. (2022): «Nano-Influencers Edutubers: Perspective of Centennial Generation Families in Spain». Media and Communication, vol. 10, núm 1 https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4760

Glocal Ideas (2024): «Carlos Santana DotCSV» https://glocalideas.com/carlos-santana-csv/

IAB (2023): «Estudio de redes sociales 2023» https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2023/

Ibarra-Arias, R. (2024): «La Transferencia Social de la Información Científica en Aragón: Caso de Estudio de la Universidad de Zaragoza» [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Zaragoza.

Manovich, L. (2005): El lenguaje de los nuevos medios. La imagen en la era digital, Barcelona: Paidós comunicación.

Marta-Lazo, C.; Gabelas-Barroso, J.A. (2023): Diálogos postdigitales. Las TRIC como medios para la transformación social, Barcelona: Gedisa.

Marta-Lazo, C.; Osuna-Acedo, S.; Gil-Quintana, J. (2019): «sMOOC: A pedagogical model for social inclusión» Heliyon, vol. 5. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01326

Martínez-Sanz, R.; Buitrago, Á.; Martín-García, A. (2023): «Comunicación para la salud a través de TikTok. Estudio de influencers de temática farmacéutica y conexión con su audiencia» Revista Mediterránea De Comunicación, vol. 14, núm. 1, pp. 83-98. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23435

Meneses Fernández, M.D.; Rivero Abreu, Y. (2017): «La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español» Cuadernos.info, vol. 41, pp. 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145

Moreno, C. (2003): «La investigación universitaria en periodismo científico». Ámbitos, núm. 10, pp. 121-141. (https://goo.gl/bfi18m).

Muñoz-Pico, H.P.; León Anguiano, B.; García Martínez, A.N. (2021): «Representación del cambio climático en YouTube: un análisis cuantitativo de los vídeos más populares» Palabra Clave, vol. 24, núm. 1 https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.5

Pattier, D. (2021): «Science on Youtube: Successful Edutubers» TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, vol. 10, núm. 1, pp. 1-15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2696

Pattier, D. (2022): «Diseño y validación de instrumento para analizar canales educativos de YouTube» ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 20, núm. 2. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1818

Pérez-Escoda, A.; Barón-Dulce, G.; Rubio-Romero, J. (2021): «Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia» index.comunicación, vol. 11, núm. 2, pp. 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Pérez-Torres, V.; Pastor-Ruiz, Y.; Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018): «YouTuber videos and the construction of adolescent identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente]» Comunicar, vol. 55, pp. 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

Polinario, J. (2016): Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales, Madrid: Círculo rojo.

Ross-Hellauer, T.; Tennant, J.P.; Banelytė, V.; Gorogh, E.; Luzi, D.; Kraker, P.; Pisacane, L.; Ruggieri, R.; Sifacaki, E.; Vignoli, M. (2020): «Ten simple rules for innovative dissemination of research» PLOS Computational Biology, vol. 16, núm. 4, pp. 1-12.

Sabich, M.A.; Steinberg, L. (2017): «Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet» Revista Mediterránea De Comunicación, vol. 8, núm. 2, pp. 171 -188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12

Seguí Simarro, J.M.; Poza Luján, J.L.; Mulet Salort, J.M. (2015): Estrategias de divulgación científica, Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/66785

Siri, L. (2008): «Un análisis de YouTube como artefacto sociotécnico» Diálogos de la Comunicación, vol. 77, núm. 9.

Smith, P. (2018): «Intermetodología en la investigación cualitativa: Una guía práctica». Editorial Académica, pp. 45-60.

Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P.; González-Río, M.J. (2018): «Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad» Revista Latina de Comunicación Social, vol. 73, pp. 1211-1230. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303

Vizcaíno-Verdú, A.; De-Casas-Moreno, P.; Contreras-Pulido, P. (2020): «Divulgación Científica en youtube y su credibilidad para docentes universitarios» Educación XX1, vol. 23, núm. 2, pp. 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750

Welker, C.B. (2002): «The paradigm of Viral Communication» Information Services & Use, vol. 22, núm. 1, pp. 3-8. https://doi.org/10.3233/ISU-2002-22102

Zaragoza Tomás, J.C.; Roca Marín, D. (2020): «El movimiento YouTuber en la divulgación científica española» Revista Prisma Social, vol. 31, pp. 212-238. https://revistaprismasocial.es/article/view/3942

Zhang, A.L.; Lu, H. (2023): «Scientists as Influencers: The Role of Source Identity, Self-Disclosure, and Anti-Intellectualism in Science Communication on Social Media». Social media + Society, vol. 9, núm. 2 https://doi.org/10.1177/20563051231180623

Separata correspondiente al capítulo 3

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Morte-Nadal, T., & Gascón-Vera, P. (2025). Capítulo 3. Divulgar la Inteligencia Artificial en YouTube. Estudio de caso del influencer Carlos Santana (DotCSV) y sus contenidos más virales . Espejo De Monografías De Comunicación Social, (36), 55–73. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.36.p114